Historia regional y local del Valle del Tuy

Por: Manuel V. Monasterios G.

Corpus Christi

Origen de la festividad religiosa y tradicional celebrada cada año el jueves después de la octava de pentecostés

            Según el Diccionario Católico: “A fines del siglos, surgió en Lieja, Bélgica un Movimiento Eucarístico, cuyo centro fue la Abadía de Cornillón fundada en 1124, por el Obispo Alberto de Lieja. Este movimiento dio origen a varias costumbres, como el uso de la campanilla durante la elevación en la Misa y durante la Fiesta de Corpus”

            Santa Juliana de  Mont. de Cornillón, Priora para época de la Abadía, fue quien inició dentro de la Iglesia Católica  la tradición de hacer una festividad especial de gran veneración al Santísimo Sacramento. Ella tuvo una “visión” donde la Iglesia se le presentó como una luna, con apariencia de “luna llena”, con una mancha negra, lo cual significaba la ausencia de esta Solemnidad. La Priora le comunicó la aparición a Monseñor Roberto de Thorete, Obispo de Lieja, también a Doménico Hugo, futuro Cardenal y éste más tarde al Papa Urbano IV quien consideró favorable el planteamiento de la revelación, convocó un Sínodo en 1246 y ordenó la Celebración para el jueves posterior a la celebración de la fiesta de la Santísima Trinidad.

         La costumbre se extendió primero por Alemania. Posteriormente se produce en 1264 un hecho extraordinario conocido como “El Milagro de Bolsena” (Italia): ”Un sacerdote que celebraba La Eucaristía, al momento de partir la hostia sagrada, vio salir de ella sangre, de la que se fue empapando enseguida el “corporal”, (tela muy especial utilizada para agarrar el cáliz y la patena durante la Misa). La venerada reliquia fue llevada en procesión por la ciudad de Orvieto. Sede Papal en aquel momento, todavía hoy día se venera la piedra de ara manchada de sangre.

SANTISIMO SACRAMENTO

        El Papa movido por el milagro, mediante Bula “Transiturus” ordena la extensión de la Solemnidad de la fiesta de “CORPUS CHRISTI, el 8 de septiembre de 1264, fijándola para el JUEVES DESPUÉS DE LA OCTAVA DE PENTECONTES. otorgando grandes indulgencias para los fieles que asistieran a la Misa y al oficio. 

CÓMO ESTA SOLEMNIDAD RELIGIOSA SE TRASFORMA EN LO QUE  HOY CONOCEMOS POPULARMENTE COMO “LOS DIABLOS DE YARE”

       Sin duda alguna, si hay una festividad o tradición venezolana de reconocimiento mundial, le podemos atribuir esta particularidad a los DIABLOS DANZANTES DE SAN FRANCISCO DE YARE, hermoso pueblo ubicado en los Valles del Tuy del Estado Miranda, a una hora de la capital: Caracas.

            Algunos estudiosos sobre el origen de nuestras tradiciones han señalado que los Diablos danzantes tienen un origen africano, hoy estudios globales que permiten en forma virtual estudiar tradiciones, costumbres, elementos musicales, de muchos países en diversos continentes que demuestran claramente que no hay elemento cultural que sea exclusivamente de un pueblo, de una región o de un país, mucho menos en nuestro continente, el cual algunos llaman “Latino-América”, otros “Indo-América” o “América Hispana”. Nosotros para evitar controversias estériles preferimos llamar AMéRICA MESTIZA”.

            La simple razón lo demuestra, aunque se reniegue de España, ella está presente en nosotros y con ella la Europa Medieval, gracias a ella hablamos, nos comunicamos, conocimos a Cristo, a pesar de la bárbara conquista, de las locuras de los españoles, de su fanatismo religioso, de su rapiña, gústenos o no, España está presente en esta América mestiza. De la misma forma, aunque hoy se pretenda utilizar eufemismos, el áfrica Negra está presente en nosotros, pues es muy posible que  hasta nuestro Libertador, con su “mantuanismo” de origen, también sea eso que hoy se ha puesto de moda, el vocablo sajón de “Afro-.descendiente”.

            Para nosotros los venezolanos la palabra negro no tiene connotaciones ofensivas, ni discriminatorias, tal vez fue ese igualitarismo una de las pocas consecuencias positiva de la “Guerra Larga” o de los Cinco años. No podemos aceptar que se importen discriminaciones existentes en otros países, modelos culturales extraños a nuestra idiosincrasia, sobre todo utilizando palabras de la jerga sociológica de los países nórdicos. Todo venezolano tiene que sentir que por sus venas y por su mente transita áfrica, no es con una “Discriminación a la inversa” como vamos a cambiar 400 años de historia. También somos parte de las “etnias originarias”, Aborígenes, Indios, es decir el grupo humano que encontraron, conquistaron, dominaron, explotaron y hasta exterminaron los españoles. Esa es la verdad y no la podemos cambiar, somos un producto cultural de tres raíces, todo en nosotros tiene su porcentaje de español, de africano y de indígena.

       Nuestra religión católica vino de España, pero en Venezuela tiene elementos africanos e indígenas, somos un sincretismo único. Nuestra música, el joropo, con sus diversas variantes  viene de Andalucía y el Fandango Andaluz, también tiene elementos árabes, pero nosotros le agregamos a la Folia Canaria y al triste canto de los Galeotes, el ritmo del negro y la melancolía del indio, ese el Joropo con sus variantes de llanero, oriental, guayanés, tuyero o central. Igualmente ocurre con Los Diablos Danzantes, es una festividad religiosa donde cada grupo aporta lo suyo. El español la Fe Católica, el negro sus tambores y ropajes, los indios las maracas del piache y  los conjuros. Todos en un acto mágico-religioso producen esa maravilla, “Patrimonio Cultural de Humanidad”, llamada LOS DIABLOS DANZANTES DE YARE.

Diablos Danzantes de Yare

Danzando en las Calles de Yare.

LA ESPAÑA CATÓLICA

            Los  católicos españoles recibieron con júbilo la Solemne Celebración de Corpus Christi, las autoridades desde los primeros años de la cristiandad, aprovechaban las festividades paganas para hacerlas coincidir con las nuevas establecidas por la Iglesia Católica. Al  principio  la festividad solo se efectuaba en el interior de los templos, pero el Papa Inocencio III lo prohibió terminantemente, permitiendo que se hiciesen en las afueras del templo. De la Solemnidad y comportamiento dentro del templo, se pasó poco a poco, con el paso del tiempo y las costumbres de cada región a cambios de formas más populares, de una procesión formal, acompañada de las principales autoridades y la feligresía, se incorporaron las cofradías religiosas, los gremios de artesanos, la presencia de personajes pintorescos arraigados en las tradiciones locales, como los llamados peleles en Barcelona, los dragones, los gigantes, los enanos, los cabezudos y los diablos, todos simbolizando la lucha del bien representada por el Santísimo Sacramento y el mal representado por los muñecos deformes y pintarrajeados.

            Al mismo tiempo al final de las procesiones se elaboraban “entremeses” obras teatrales de carácter popular, donde solo podían participar los hombres, aún en papeles femeninos, esto con la finalidad de atraer al pueblo y enseñarle la Fe, pues la mayoría eran analfabetas.

            En la víspera de Corpus, los integrantes de la procesión recorrían las calles de los pueblos y ciudades para “publicitar” la celebración. El día de Corpus se recorrían nuevamente las calles y se visitaban los altares elaborados para la visita del Santísimo y se incorporaba la figura del Diablo el cual era vencido por el Poder de Dios en una representación que incluía los elementos musicales de cada pueblo, como tamboriles, flautines, pitos, panderetas, campanillas. El personaje del Diablo cada vez se agregaban nuevos elementos para hacerlo más feo y terrorífico a los ojos de los espectadores. Se organizaron Cofradías para la recolección de fondos para sufragar los gastos de la ceremonia. Estas cofradías tenían su propia organización y jerarquía de acuerdo las normas de la Iglesia, además de servir de sociedades de ayuda mutua para los momentos difíciles de sus agremiados, quienes recibían la solidaridad de sus cofrades.

            La danza estuvo presente desde los inicios de la tradición, como una de las expresiones de comunicación más antiguas de las culturas y civilizaciones. Ese baile tenía una coreografía definida, con símbolos, conjuros, formas inveteradas para alejar el mal, para evitar que el “Demonio y su corte” se apoderaran del alma de los participantes en el evento, para alejar la mala suerte, para que las cosechas fuesen abundantes, para que dejara de llover, o para alejar las plagas y epidemias. Quien participaba tenía “indulgencias” muy especiales otorgadas por la Iglesia que impedían el mal, las enfermedades, el cumplimiento de deseos y sobre todo alejaban la posibilidad de ir a  dar a una de la “Pailas del Infierno”

LOS “DIABLOS” LLEGARON CON EL CONQUISTADOR

       La Conquista y  Colonización de América fue una magna empresa de la España medieval, fue una empresa mercantil, pero también profundamente religiosa, dentro del marco del   fanatismo que consideraba a la Religión Católica como única verdad valedera, como el único medio de salvación de las almas. Por lo tanto se justificaba la violencia, incluso la muerte, como método para imponer el dominio religioso y con éste el dominio político-económico de un vasto imperio que surgiría sobre la riqueza mercantil producida en América, con la mano de obra esclava de los nativos aborígenes y del negro africano traído por la fuerza del tráfico mercantil de portugueses, holandeses, ingleses y franceses con seres humanos, considerados como cosas, como animales de carga, llamados esclavos negros.

Al Son de la Maraca y del Tambor.  Fotos por: Gladys Zambrano

          En estas tierras americanas llegan dos grupos étnicos (Blancos y Negros) y se encuentran con los indígenas. Los blancos dominan imponen su idioma, sus costumbres, sus tradiciones, sus valores, sus vicios y sus virtudes, los otros dos grupos aún en contra de su voluntad, aceptan, acatan, por las buenas o por las malas, se empiezan a ligar genéticamente, al blanco le gusta la negra, la mulata, la india y a éstas les interesaba tener hijos de blancos para librarlos de la esclavitud. Así empieza EL MESTIZAJE en todos los órdenes, pues los negros también tenían sus propias religiones animistas, sus costumbres, sus bailes, sus gustos y diversiones y los indios también adoraban a la naturaleza, a los muertos a los mohanes, espíritus que moran en todas la cosas. Los misioneros vienen a imponer su verdad y tiene que ceder pequeños espacios a los gustos del negro y del indio para facilitar su labor evangelizadora.

        Cuando el misionero impone a San Juan Evangelista, el negro aprovecha para dar rienda suelta a sus costumbres y creencias reprimidas y se celebra la víspera, no con el canto gregoriano, sino con el tambor “culo e puya” y la oración católica, europea, de tradición occidental se encuentra repentinamente con el canto Yoruba  o Congo y los misioneros  en el Perú  tratan de traducir las oraciones al Quechua Los fenómenos de transculturación, no se dan en una sola dirección, se juntan en un especie de “Batido Cultural”, el cual todavía hoy día no termina.

           En la Provincia Venezuela o de Tierra Firme rigen la Leyes de Indias, en el Libro I, Título I, se dispone:  La construcción de una Iglesia como elemento esencial en todo pueblo que ha de fundarse y recomienda realizar actividades para atraer a los pobladores…

Conciértese con el Cacique principal, que esta de paz y confina con los indios de guerra, que los procure atraer a su tierra a divertirse ó á otra cosa semejante y para entonces estén allí los predicadores con algunos españoles é indios amigos secretamente de manera, que aya (sic) seguridad, y que quando (sic) sea tiempo, se descubran á lo fueren llamados; y á ellos, junto con los demás, por sus lenguas é interpretes comiencen a enseñar la Doctrina Cristiana y para que oigan con más veneración y admiración, estén al menos revestidos con Alvas o Sobrepellices, y estolas, y con la Santa Cruz en sus manos y los Cristianos la oigan con grandísimo acatamiento y veneración, porque á su imitación los infieles se aficionen a ser enseñados. Y si para causarles más admiración y atención pareciera conveniente usar música de Cantares y Ministeriles con que conmuevan a los indios, á se juntar, y de otros medios para amansar, pacificar y persuadir a los que estuvieren de guerra…

       Para los españoles era fundamental  atraer a los nativos a la Religión Católica, usando astucias como las indicadas anteriormente. En el  caso que nos ocupa, donde la población predominante era esclava, como en los Valles del Tuy, todas las fiestas religiosas estaban ligadas al proceso de la cosecha del Cacao, las fechas estaban íntimamente ligadas a los períodos de lluvia y sequía que regían la vida laboral del cacaotal y sus esclavos. En otras regiones del país ocurría igual dependiendo del régimen de producción existente. La Cruz de Mayo, San Juan, San Benito, Corpus, las Fiestas Patronales, Las Pascuas, La Semana Mayor, Carnaval, las diversas tradiciones existentes en el país tienen su origen en el Calendario católico y la actividad agrícola.

       En todas las regiones cacaoteras se impuso la fiesta de Corpus, todavía hoy día encontramos celebración de esta fiesta en los pueblos costeños como Naiguatá,, Chuao, Turiamo, Cuyagua, Patanemo, Ocumare, Cata, Canoabo; en todos los pueblos del Tuy también se celebraban las fiestas de Corpus, con Diablos Danzantes. En la novela Peonía del escritor Manuel Vicente Romero García, se describe en forma muy clara e ilustrativa como era los diablos danzantes de Cúa  en los años de 1870, antes del Terremoto de 1878. 

 Capataz Mayor de los Diablos Danzantes de Chuao.

Diablos Danzantes de Turiamo

            De todos los Diablos Danzantes lo más emblemático y conocido, quizás la más importante de Venezuela por su difusión internacional es la de Los Diablos Danzantes de Yare. Fenómeno de transculturación y adaptación entre el ritual católico y los elementos paganos que aportaron los esclavos y los indios. Por ejemplo el uso de la maraca en la mano derecha del “promesero danzante” se remonta al uso de las comunidades indígenas para los actos rituales de exorcismo, para alejar a los malos espíritus.  LA PROMESA es un contrato moral que se hace por motivos diversos, sobre todo de salud, ese compromiso que puede ser de por vida o por un tiempo determinado, jamás se puede incumplir y se puede pagar de las siguientes formas:

  • Como danzante vestido de diablo, comúnmente entre hombres, solo puede participar una mujer, a la cual popularmente llaman “Sayona”.
  • Construyendo altares en las calles y casas que visitan los diablos en su procesión.
  • Participar en diversas etapas de la ceremonia con una cruz de palma bendita, prendida la traje y un rosario colgado
  • Llevar los niños en brazos vestidos de diablos, con sin máscara.
  • Participando en la procesión llevando velas encendidas.
  • Dando limosnas o exvotos. Los primeros se utilizan en los gastos del festejo, los exvotos se venán practicando desde épocas Greco-romanas y se trasladaron al Cristianismo. 

LA COFRADÍA DEL SANTISIMO SACRAMENTO DE YARE

Sede Principal de la Cofradía del Santísimo Sacramento de los Diablos Danzantes de Yare. Foto por: Gladys Zambrano

          Esta sociedad religiosa funciona desde la época colonial, está representada por una jerarquía hoy día con los nombres de Presidente, Secretario, Tesorero y cuatro vocales, en épocas pasadas eran capataz  primero, segundo y tercero, tres o cuatro arreadores con látigo en mano que ponen orden  y la mujer capataz que representa a la “mujer del diablo” o Sayona.

            La diferencia jerárquica está significada en el tamaño de las máscaras y en el número de cachos de las máscaras, el de mayor jerarquía tiene cuatro, tres para el segundo, dos y uno para el resto. La única mujer (sayona) utiliza una máscara de tres cachos y  su función es dirigir a los nuevos participantes y en la juramentación de los nuevos cofrades. El resto de las mujeres no pertenece a la Cofradía, solo pagan promesas, vestidas de rojo, sin máscaras.

       La Cofradía también ejerce funciones de ayuda mutua en caso de enfermedades y de muerte todos los socios asisten al entierro vestidos de Diablos con un repique de tambor lento en señal de duelo.

 Colección de Mascaras en la Sede de la Cofradía. Foto por: Gladys Zambrano.

 El VESTUARIO

            El traje de los Diablos tiene como elementos fundamentales el pantalón, la camisa y la capa, predominan los colores vivos y en el caso de Yare hace algunos años que predomina el rojo como color.

            Las capas van desde los hombros hasta las rodillas, acostumbran adherirle cruces de tela, campanillas o cascabeles, sonido que protege y aleja al demonio. Además de las cruces de palma bendita.

            Las Mascaras de los Diablos Danzantes son un sello distintivo de cada pueblo donde se mantiene la tradición.

            El rabo también es un elemento muy importante del vestuario, se coloca en la parte trasera  y lleva una campanilla en la punta.

            Los cencerros son campanas pequeñas de bronce que cuelgan a la cintura y producen un sonido especial al bailar.

            El Mandador o látigo es un símbolo de poder utilizado para poner orden en la Procesión.

            La  Maraca se lleva en la mano derecha pintada o revestida de telas de color sirve para marcar el ritmo del baile y como elemento mágico para alejar malas influencias o espíritus.

LA MÚSICA

            Los Diablos Danzantes de Yare, danzan  al son del único instrumento, el tambor, pero no el de origen africano, sino un redoblante, tocado por un músico a quien llaman cajero, pues el tambor es denominado Caja, el ritmo se lleva con la maraca y las campanillas y cencerros complementan el abigarrado y magistral paso de los Diablos dentro de una coreografía, perfectamente estructurada por la tradición, la cual pasa de generación en generación, pues de la maestría en la danza de los ejecutantes, dependerá la jerarquía de los Diablos representada en el número de cachos de la máscara.

LA CELEBRACIÓN

            La celebración se inicia la víspera del día de Corpus, ese miércoles que puede ser Junio o mayo, dependiendo de la fecha de celebración de La Semana Santa y del Calendario litúrgico, el cual depende más de los pasos lunares que del sol. A las doce del día de vísperas se inicia el Repique de Campanas de la hermosa Iglesia de Yare, llamando a los fieles a la participación fervorosa en el programa tradicional.

            Algunos Diablos danzan frente al Templo y luego se dispersan por las calles de Yare, para luego reunirse en la Casa de la Cofradía para finiquitar la Organización definitiva del magno acontecimiento. Mientras tanto los Yarenses organizan sus altares para esperar el paso de la Procesión, se instalan Santos, adornos sencillos, flores naturales y artificiales, ornamentadas fundamentalmente con palmas, símbolo de bienvenida al Cristo Sacramental, recordándonos la entrada de Jesús en Jerusalén. Recordemos que las palmas para los  primeros cristianos representaba el triunfo de Cristo sobre los paganos. En la noche de vísperas se organiza “El Velorio”, donde un gran “sancocho tuyero” mueve las fuerzas necesarias para la dura jornada de Corpus.

Diablos de Yare frente a la Iglesia.

Diablo Danzante de Yare

           Al amanecer del gran día, muy temprano los Diablos empiezan a salir a las calles del pueblo, de allí aquella frase popular “Los Diablos andan sueltos”. Se organizan en cuadrillas y parten de la Casa de los Diablos al Cementerio Local, para rendir homenaje y merecido tributo a la memoria de los Diablos fallecidos, sobre todo a los Capitanes y Capataces. La promesa de Danzar como diablo puede ser por nueve, diez años, pero hay una mayoría que lo hace hasta que el cuerpo lo permite y los años le vencen.

         Del cementerio local regresan por las calles danzando, con gran maestría al compás monocorde del caja, al salir de camposanto danzan sin dar la espalda, llegan al templo, dándole  una vuelta a plaza Bolívar, se reúnen todos frente a la puerta del templo, aguardando el final de la Solemne Misa, casi siempre presidida por el Señor Obispo de La Diócesis de los Teques, a la  que pertenece la Parroquia de San Francisco de Paula de Yare, también asisten, las autoridades locales, regionales y nacionales, miles de turistas que vienen de lejanas tierras a presenciar esta tradición y miles de venezolanos que también llegan desde muy temprano, si quieren ingresar al templo, pues por su tamaño, es imposible que todos puedan entrar. También si se está en períodos electorales los candidatos se dejan ver, buscando adhesión y publicidad.

       Al finalizar la Santa Misa las Autoridades Eclesiásticas presiden la Procesión, desde el Atrio hasta la Puerta del Templo donde se instalan y Juramentan a los nuevos Diablos, las mujeres y los niños promeseros. A medida que la procesión avanza hacia la puerta las cajas aceleran el ritmo del baile y las campanas del templo repican. Los nuevos diablos se arrodillan, inclinando la cabeza en señal de sometimiento al Poder de Dios, señalando en voz alta el motivo de la promesa y el tiempo de duración. El sacerdote coloca sus dos manos sobre la cabeza, la máscara la llevan en la mano, algunos llevan velas encendidas. La caja repica más pausadamente y van pasando al juramento dirigidos por el capataz. Una vez finalizada la Juramentación el grupo de Diablos Salen corriendo. Moviendo sus maracas en forma muy especial haciendo un zumbido, ese recorrido alrededor de la plaza es muy rápido y finaliza donde empezó, a las puertas del templo.

       Al finalizar esta fase los Diablos se dispersan por calles del pueblo En la tarde los Diablos recorren los altares y a las 6 p.m. se reúnen nuevamente en la plaza, con paso rápido dan una vuelta y utilizan el látigo para apartar a la gente, pues a esa hora ya el efecto etílico trae consecuencias. Luego sale la Procesión encabezada por la Custodia en Nicho sobre andas donde los feligreses cuelgan sus exvotos o milagros como decimos en Venezuela. Los diablos Bailan frenéticamente frente al Santísimo, sin mascara, de frente, sin dar la espalda. La procesión se inicia en El Calvario y visita cada uno de los Altares del pueblo, los Diablos se detienen y bailan.

      Los Diablos Danzantes de Yare, no son un show, un espectáculo, para gente de Yare y quienes conocen la tradición es un acto de profunda Fe Católica, una hermosa tradición cultural donde se unen la cultura europea, africana y americana, un proceso histórico fundamental de nuestro país como es el mestizaje.

         La Leyendas que se tejen alrededor de la tradición, están en proceso de investigación por el Equipo de TUCUY Asociación Civil. Con este trabajo buscamos sintetizar el acontecimiento cultural de mayor relevancia en la zona tuyera, esperamos sus comentarios, sugerencias, críticas. TUCUY ES UN GRUPO DE TRABAJO QUE BUSCA RECOGER Y DIVULGAR AL MUNDO LO MEJOR DE LOS VALLES DEL TUY.

Manuel Salvador «El Mocho» Sanoja, Capataz Mayor de los Diablos Danzantes de Yare por 45 años, Fallecido el 07 de Marzo de 2010

PRESENTAMOS A LAS PERSONAS INTERESADAS EN PROFUNDIZAR EL TEMA UNA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SOBRE EL TEMA:

FUNDACIÓN BIGOTT. ATLAS SOBRE LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES VENEZOLANAS. Varios Autores. Caracas, 1

Best González, F. LOS DIABLOS DANZANTES DE YARE. Oficina de Relaciones Públicas de la Asamblea Legislativa del Estado Miranda s/f

Dominguez, Luís A. Salazar, Adolfo. FIESTAS Y DANZAS FOLKLORICAS DE VENEZUELA. Monte ávila Editores. Caracas. 1969.

Humbert, Jules. ORíGENES  VENEZOLANOS. Biblioteca de la A.N.H. Colección Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. Caracas. 1963.

Ramón y Riviera, Luís Felipe. TEATRO POPULAR VENEZOLANO. Instituto Andino de Artes Populares. Sede Nacional de Venezuela. Caracas. 1972

Rojas, Arístides. LEYENDAS  HISTÓRICAS DE VENEZUELA. Los Libros del Nacional. Colección Ares. 3ª reimpresión. 2006.

BRITO, Rómulo. LOS DIABLOS DANZANTES DE YARE. (Trabajo Periodístico). Revista GEOMUNDO. Volumen 6.  Venezuela.  6 de junio de 1982.

Hernández, Daría. FUENTES Cecilia. CORPUS CHRISTI SAN FRANCISCO DE YARE. (Investigación Periodística) Revista ARMITANO ARTE Nº 5. Caracas. Agosto 1983.

Comentarios en: "DIABLOS DANZANTES DE YARE" (2)

  1. licda. Yraima Castro Ruiz dijo:

    Desde muy joven me apasiona la danza,participe como integrante de Danzas Falcon y tuve la oportunidad de aprender este baile que es muy hermoso, hoy como educadora quiero enseñarles a mis alumnos este conocimiento para que ellos conozcan, valoren y se identifiquen con nuestras tradiciones.
    Los felicito primero por este trabajo tan importante y por brindar información a todo los investigadores.Y segundo por difundir nuestra cultura. Dios los bendiga.

Deja un comentario