Historia regional y local del Valle del Tuy

Nuestro Sur, Historia, Memoria y Patrimonio se concibe como una publicación que fomenta la reflexión y la investigación del pasado venezolano y suramericano, a través del análisis de nuevas miradas, nuevos conocimientos y otras formas de explicación del devenir histórico de los pueblos nuestroamericanos.

Surge por la necesidad de repensar y ahondar en las complejidades políticas, económicas, sociales y culturales de los procesos de emancipación de nuestros pueblos. En este sentido, en el marco de la conmemoración de los bicentenarios de las independencias de Nuestramerica, Nuestro Sur se suma a la construcción de un proyecto social, integrador, político y dinamizador de la historia que permita el desmontaje de los mecanismos de opresión e  invisibilización de los pueblos en su lucha por una sociedad más justa, libre y soberana.

Hallaremos en sus páginas la presentación de nuevos debates historiográficos que dan cuenta de una construcción colectiva de la historia. Una historia que hemos denominado insurgente y que a diferencia de la historiografía tradicional, se encuentra trazada desde el ámbito comunal, local, regional, nacional, caribeño y latinoamericano. Una perspectiva histórica con vocación abarcante e integradora, que servirá como una herramienta para la liberación, formación y democratización de la memoria de los pueblos.

Nuestro Sur, en sintonía con las realidades de los pueblos latinoamericanos y caribeños, se perfila entonces como una publicación que promueve la investigación, la formación, la crítica y la revisión constante de nuestro pasado; a partir de un discurso colectivo y multidisciplinario que se enriquezca de una historia cuyo ejes transversales sea la diversidad temporal, geográfica, cultural, étnica, social y sexual.

Nuestro Sur Nº 1

La historia de las publicaciones periódicas en el área de la historiografía nacional está colmada de naufragios. Las dificultades que supone el sostenimiento en el tiempo de una empresa editorial se cuentan entre las razones que explican los continuos fracasos en esta materia.

En Venezuela, diversas iniciativas de corte académico componen un paisaje editorial signado por la ausencia de continuidad en la aparición de estos esfuerzos. Sólo las ediciones que han contado con el auspicio de una institución han podido sostenerse hasta el presente.

En este grupo se destacan el Boletín de la Academia Nacional de la Historia, que recientemente ha sido ocupado por historiadores profesionales, pero que históricamente ha sido poblado por aficionados al oficio; la revista Montalban, también de larga circulación auspiciada por la Universidad Católica Andrés Bello; Presente y Pasado, que circula gracias a la Escuela de Historia de la Universidad de los Andes; Tiempo y Espacio, socorrida e impulsada por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador; Mañongo, que llega hasta las librerías gracias a los beneficios que recibe de la Universidad de Carabobo, y Ensayos Históricos, revista heredera del viejo Anuario del Instituto de Antropología e Historia, fundido con el Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad Central de Venezuela en los años setenta del siglo pasado. Sólo la revista Tierra Firme, que recién vio circular su número 100, se ha podido mantener en el tiempo pese a ser un esfuerzo adelantado por un colectivo no vinculado orgánicamente con ninguna institución pública ni privada.

La razón de este recuento es que hoy ve la luz un nuevo empeño editorial promovido por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura  a través del Centro Nacional de Historia, que esperamos se sume a la cuenta que revisamos arriba: NUESTRO SUR: Historia, Memoria y Patrimonio. Se trata de un órgano para la divulgación de investigaciones en el campo de la historia,  las ciencias sociales y las humanidades que aspira a convertirse  en un espacio para amplia discusión de las  más  variadas perspectivas en torno a nuestros procesos históricos. Además, nuestra publicación se propone demostrar, una vez  más, que el rigor teórico y metodológico, y el estricto apego al carácter científico del conocimiento histórico, no se  riñen con el compromiso político que hemos suscrito quienes   adelantamos desde el Centro Nacional de la Historia esta iniciativa.

La Independencia, tema de la hora visto el acercamiento de los bicentenarios, abre esta primera entrega con las firmas de Alexander Torres Iriarte y Alicia Morales Peña, autores de dos trabajos que enfatizan horizontes interpretativos innovadores y señalan posibles derroteros acerca de una de las horas más cruciales de la historia latinoamericana. Una historiografía sobre la Independencia que debe reevaluar los nudos fundamentales de un momento de complejidad  indiscutible, y que pide a gritos nuevas lecturas en una circunstancia tan oportuna como es la fiesta bicentenaria. Falencias y vacíos siguen pendientes, verbigracia la ausencia de las mujeres en una pomposa historiografía todavía muy androcéntrica.

La  vida cotidiana  en la Cubagua del siglo XVI, y el circuito comercial de la región margariteña, son dos temas tratados por Grecia Salazar Bravo y Yonezka Rondón, respectivamente. La práctica de perlas en la hermosa isla durante el siglo XVI, más allá del punto de vista económico, y el estudio de la consolidación de los ejes La Asunción-Pampatar como resultante de la actividad comercial-agropecuaria con Tierra Firme, con las Antillas  y Europa, son interesantes problemas por los que discurren los dos trabajos aludidos, poniendo de relieve la importancia de la Historia Regional y Local para la comprensión de la historia nacional. Afirmación que certifica Isaac López al acercarse por su parte -con el uso de fuentes documentales inéditas- a la evolución histórica de la Península de Paraguaná en el siglo XIX.

Con el visor histórico-antropológico, Ernesto Figuera y Dayana Valderrama nos acercan al análisis de los Güires, expresión de los movimientos insurgentes de la primera mitad del siglo XIX venezolano.

Un examen de las escuelas populares y públicas como corolario del proyecto civilizador europeo y su modelo político liberal-republicano nos es presentado por Belin Vázquez. Su  trabajo brinda un punto de vista diferente sobre la construcción de la nacionalidad venezolana.

Cierra este naciente  esfuerzo  la validación de una experiencia educativa en la interpretación geohistórica de las comunidades —coordinada  por María Gamero y un equipo amplio de la Universidad del Zulia—, realizada en la parroquia Santa Lucía del Municipio Maracaibo (Estado Zulia), que constituye un llamado de atención sobre la necesidad de mancomunar esfuerzos desde lo investigativo y lo educativo para lograr una integración exitosa.

Con estos trabajos sale a la  luz nuestro primer número de esta revista semestral, que en su  arrancada cumple con los requerimientos de arbitraje, con miras a que en breve tiempo se le cuente entre la lista de publicaciones arbitradas e indexadas de historia en Venezuela. Esperamos sugerencias, críticas, y en general el respaldo de un público de lectores, estudiantes, investigadores, intelectuales, cultores, que vean en esta iniciativa  la intención de propiciar una percepción histórica acorde con las exigencias que plantea el siglo XXI.

 

SUMARIO de la Revista Nuestro Sur Nº 1

PRESENTACIÓN

LA DISCUSIÓN PERMANENTE (tres matices historiográficos sobre la independencia venezolana). Alexander  Torres  Iriarte

LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LA HISTORIOGRAFÍA HISPANOAMERICANA DE LA INDEPENDENCIA. Alicia Morales Peña

LA VIDA COTIDIANA EN LA CUBAGUA DEL SIGLO XVI. Grecia Salazar  Bravo

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL CIRCUITO COMERCIAL EN LA REGIÓN HISTÓRICA MARGARITEÑA, XVI – XVII. Yonezka Rondón

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ EN EL SIGLO XIX. Isaac López

LOS GÜIRES 1821-1827: ¿BANDOLEROS O GUERRILLEROS? Contribución al estudio de los movimientos insurgentes de la primera mitad del siglo XIX venezolano. Ernesto Andrés Figuera Avellaneda, Dayana Valderrama Vanezca

CIVILIDAD CON ESCUELAS POPULARES Y PÚBLICAS PARA LA REPÚBLICA LETRADA Y EL ESTADO LIBERAL EN VENEZUELA, 1811-1908.  Belin Vázquez

LA CÁTEDRA COLEGIADA LUCITEÑA: UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN LA INTERPRETACIÓN GEOHISTÓRICA DE LAS COMUNIDADES. María Gamero L. y otros

 

Revista Nuestro Sur Nº 1

Pulse acá para descargar la Revista Nuestro Sur N° 1

Deja un comentario