Historia regional y local del Valle del Tuy

Entradas etiquetadas como ‘san lorenzo’

Ezequiel Zamora y la Batalla de Santa Inés

Por: Iván López Calero.

“¡Zamora!, ¡Genio sublime!,  Algún día verá el viajero tu sepulcro como se ve la tumba blanqueada donde duermen el sueño eterno Foción y Epanimondas, Trasíbulo y Pompeyo, y los verá con más veneración, porque fuisteis más grande y uniste al  genio del guerrero con la inspiración del cristiano”.

Benigno González, 1864.

General Ezequiel Zamora Correa, Cúa 1817 - San Carlos 1860General Ezequiel Zamora Correa, Cúa 1817 – San Carlos 1860

Intro

      Ezequiel Zamora nació en Cúa, el 1° de febrero de 1817, en medio de la Guerra de Independencia, fue un destacado militar y político de la Guerra Federal Venezolana. A la edad de 23 años, en 1840, empezó a militar en las filas del partido Liberal venezolano, luego en 1845 participó como subteniente de milicias en la defensa de La Villa de San Luis de Cura a raíz de los ataques de las partidas de alzados de Juan Silva contra la República de Venezuela, en 1846 a la edad de 29 años se une a la Rebelión Popular y se convierte en el máximo líder de la misma, siendo aclamado como El General del Pueblo Soberano. (más…)

ESTEBAN FERNÁNDEZ DE LEÓN. UN «GRAN CACAO” EN OCUMARE DEL TUY.

Por: investigaciones TUCUY.

     Nació en Extremadura 1748 (España), muere en Madrid, 1819. Teniente de justicia mayor de la sabana de Ocumare y valles del Tuy. Administrador general de la Renta del Tabaco. Intendente de Ejército y Real Hacienda. Hijo de Sebastián Fernández de León y de Josefa María Ibarra y González. El 17 de febrero de 1774, José Carlos Agüero gobernador de la provincia de Venezuela, nombra a Esteban para desempeñar el cargo de teniente de justicia mayor de la sabana de Ocumare y valles del Tuy. Allí comienza Esteban a demostrar su capacidad administrativa y su espíritu de mando. En 1777 es ratificado en su cargo por el nuevo gobernador Luis Unzaga y Amezaga. Se le hace juicio de residencia en 1782 y se le acusa de haber tenido una tienda pública, de vinos, licores y lienzos, la cual era administrada por su barbero en los valles del Tuy; también fue acusado de tener un monopolio en la zona. El resultado de las investigaciones y la consiguiente sentencia concluyen en 1785, cuando ya Esteban ejercía el cargo de administrador general de la Renta de Tabaco, con cuya influencia quedó absuelto de toda culpa. Formó parte de la oligarquía territorial, explotando racionalmente las ricas sabanas de Ocumare, en sus haciendas denominadas San Lorenzo de Aragüita, Piloncito, Ocumarito, etc.

     También eran suyas las vegas de Charallave y una extensa región en San Sebastián de los Reyes, donde luego se funda el pueblo de San Francisco de Cara.

     Desde 1792 ejerce el cargo de intendente de Ejército y Real Hacienda en el cual permanece hasta 1803. Después de su dilatada labor en Venezuela regresa a España, donde en 1807 es nombrado intendente en Extremadura. Cuando su hermano Antonio Fernández de León llegó preso a España hacia 1809 por haber participado en la Conspiración de los Mantuanos, lo protegió y logró su absolución. Mientras Antonio (quien en 1810 recibió el título de marqués de Casa León) regresó ese año a Venezuela, Esteban permaneció en la Península, donde fue nombrado en 1815 consejero de Estado m Madrid.

BIBLIOGRAFÍA:

ANDREO GARCÍA, JUAN. La Intendencia de Venezuela: Don Esteban Fernández de León, intendente de Caracas, 1791-1803. Murcia: Universidad de Murcia, Secretaría de Publicaciones, 1991; BRICEÑO IRAGORRY, /MARIO. Casa León y su tiempo. Caracas: Edime, 1954.

HEMEROGRAFÍA:

FERNÁNDEZ DE LEÓN, ESTEBAN. «Defensa de don Antonio Fernández de León por su hermano, don Esteban Fernández de León, consejero de Estado, año 1816». EN: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, núm. 185, enero-marzo, 1964.

DICCIONARIO DE HISTORIA DE VENEZUELA. FUNDACIÓN POLAR 1997.