Historia regional y local del Valle del Tuy

Entradas etiquetadas como ‘rafael flores el calvareño’

Efemérides de los Valles del Tuy (Diciembre)

Por: Iván López Calero.

05/12/1967 – Para ese día es constituido el Distrito Independencia (hoy municipio independencia) al ser separado del distrito Paz Castillo, designando como su capital a Santa Teresa del Tuy, este acto fue realizado por orden de la Asamblea Legislativa del estado Miranda presidida por el Diputado Domingo Morales Torrella, junto a Gonzalo Álvarez presidente de la Junta Comunal y Gustavo Rodríguez Ramos concejal.

Creación del distrito Independencia05-12-1967Firma de las Actas de creación del Distrito Independencia el 05 de diciembre de 1967.

08/12/1951 – Es fundado el Centro Social Cultural “Juan España”, hoy Casa Municipal de la Cultura “Juan España” ubicado en Santa Teresa del Tuy.

10/12/1859 – Se libra la Batalla de Santa Inés, en la cual el ejército Federal liderado por el General Ezequiel Zamora, cueño de nacimiento, derrota al ejército centralista; se considera esta batalla como fundamental en el proceso de la Guerra Federal y como testimonio de las excepcionales cualidades de Zamora como conductor de tropas.

Ezequiel Zamora por Ciro Rivas, 2005Ezequiel Zamora a caballo.

13/12/2013 – Día de las fiestas patronales de Santa Lucía en el Valle del Tuy.

Santa Lucía martirSanta Lucía mártir.

15/12/1858 – Nace en Cúa Cristóbal Rojas, afamado pintor venezolano cuya obra comprende varias etapas artísticas que van desde el claroscuro pasando por el simbolismo, el materialismo, el paisajismo y la figura natural, sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 27 de diciembre de 1958.

Cristóbal RojasCristóbal Rojas Poleo.

17/12/1837 – Ese día llega José Antonio Páez al Valle del Tuy, específicamente a la hacienda del General Castillo-Veitía, en compañía de algunos oficiales entre ellos Felipe Macero. Páez salió a encontrarse con Dionisio Cisneros en  su cantón del Cerro del Lagartijo y como resultado del encuentro se dio fin a las andanzas guerrilleras del Fiel Indio al Rey (Dionisio Cisneros).

22/12/1837 – Muere en Caracas el Ocumareño Lino Gallardo, llamado el Haydn de Venezolano, compositor de canciones patrióticas, director de orquesta y ejecutante del violín, violonchelo y contrabajo. A este destacado músico se le atribuye la creación de la música original del himno nacional de Venezuela. Fue discípulo de Juan Manuel Olivares en la Academia de Música de Caracas que fundó el Padre Sojo en 1784 (Pedro Ramón Palacios y Sojo, tío de Simón Bolívar).

Lino GallardoLino Gallardo.

23/12/1846 –  Es fusilado en la plaza de San Jacinto (hoy Plaza Bolívar de Caracas) Rafael Flores “El Calvareño” guerrillero alzado de la Revolución Popular, oriundo de Caujarito, cantón de Charallave valles del Tuy, según las leyendas, el Calvareño se mantuvo sereno y sin miedo ante el pelotón de fusilamiento.

Guerra Federal

27/12/1958 – Son llevados al panteón nacional los restos del pintor Cueño Cristóbal Rojas Poleo, con motivo de la conmemoración de los cien años de su nacimiento.

Panteón Nacional de VenezuelaPanteón Nacional de Venezuela; Foto Iván López.

Rafael Flores «El Calvareño» un Tuyero Alzao

Por: Iván López 

          Para referir la historia de este casi olvidado patriota de la llamada “Revolución Popular” del siglo XIX, nos es importante hacer conocer brevemente a nuestros lectores de cual era la situación que se vivía en la Venezuela que le tocó vivir a nuestro coterráneo “TUYERO” El Calvareño.

           De allí pues que, en la Venezuela pos independentista, específicamente entre los años de 1836 a 1846, surge un profundo descontento social, marcado por grandes diferencias raciales y de condición económica, entre la clase dominante catalogada de “Oligarquía” y el resto del pueblo venezolano.

           Esta situación marcada, entre muchos aspectos, principalmente por las diferencias sociales, económicas, por leyes que desfavorecían al pueblo y aventajaban solo a los pudientes, una grave crisis económica del país, promesas incumplidas del proceso independentista, como la abolición de la esclavitud; desembocaron en un proceso de conflicto armado llamado por la historiografía venezolana como “La Revolución Popular” hecho este, que se desarrollo entre los años de 1846 y 1848.

           Este conflicto armado tuvo como principal líder al denominado “General del Pueblo Soberano” Ezequiel Zamora, entre otros, los hechos que llevaron a tal situación comenzaron a mediados de 1846, como hemos dicho, las condiciones económicas y sociales se habían agudizado, a lo que se sumaba el clima de turbulencia política provocado por la campaña para elegir al próximo presidente de la República.

          Los principales candidatos para las elecciones a celebrarse en agosto de 1846, eran José Tadeo Monagas, Antonio Leocadio Blanco, Bartolomé Salom, José Félix Blanco y José Gregorio Monagas; el primero contaba con el apoyo del gobierno; el segundo, el del Partido Liberal. El Presidente Carlos Soublette aceleró el reclutamiento militar, lo cual fue denunciado por la oposición como un intento para intimidar a los votantes.

          Después de algunos encontronazos, es en agosto de 1846 que se celebrarán finalmente las elecciones, la tensión política que se generó durante el desarrollo del proceso comicial hizo que no pudiera obtenerse un resultado definitivo. Con la finalidad de concertar un acuerdo político con la oposición, Santiago Mariño concertó una entrevista entre el general José Antonio Páez, quien se hallaba en Maracay y el candidato derrotado Antonio Leocadio Guzmán, que residía en Caracas.

         Guzmán salió hacia los Valles de Aragua acompañado por numerosos partidarios, a los que se fueron sumando otros que se encontraba en el camino; alarmados por esta situación, el gobierno central puso en estado de alerta a las Fuerzas Armadas el 1 de septiembre. En definitiva, la entrevista no llegó a concretarse, pues cuando Guzmán se hallaba en La Victoria estalló en la madrugada del 2 de septiembre, la Revolución Popular en el sitio de Tacusuruma, cerca del pueblo de Magdaleno, encabezada por Francisco José Rangel; quien se alzaba porque las autoridades le habían arrebatado unas tierras que él defendía como suyas y además le habían impedido votar en las elecciones primarias de 1846.

         Rangel y sus partidarios, aclamando a Guzmán, se dirigieron a Güigüe y asaltaron la hacienda de Yuma, propiedad del abogado y político paecista Ángel Quintero. Por su parte, el gobierno responsabilizó de estos hechos a Guzmán y lo declaró fuera de la ley, arrestándolo algún tiempo después. Entre tanto la rebelión popular se extendía  espontáneamente, engrosando sus efectivos con peones y esclavos que abandonaban sus haciendas y los campos de labranza. Por este tiempo, se sumó a la insurrección de Francisco José Rangel, Ezequiel Zamora, siendo aclamado como General del Pueblo Soberano y a gritos de “Tierra y Hombres Libres, Muerte a los Godos, Elecciones populares Ya, Abajo la Oligarquía”, se extiende la revolución.

         Esto trajo como consecuencia alzamientos por aquí y por allá en todo el territorio Venezolano; Manuel María Echeandia, Zoilo Medrano, José de Jesús González alias “El Agachado” entre otros son los nombres que harán temblar al gobierno central, entre estos destacó en los fértiles Valles del Tuy el alzamiento de RAFAEL FLORES ALIAS “EL CALVAREÑO” Rafael Flores fue un labriego que nació en los valles del Tuy para el año de 1810, en el caserío de Caujarito, sección perteneciente al poblado de Charallave, ubicado en el mismo cantón de Charallave, pero este personaje entra en las historia de Venezuela con su alzamiento realizado el 06 de septiembre de 1846 en esa misma población de Charallave, recibidas las noticias de la rebelión de Rangel y Zamora, Flores se alza y reclutando esclavos de las diversas haciendas del Tuy y se dirige por la “quebrada de Chacao a la boca de la de Cagua y Palomas”, según lo narrado por Laureano Villanueva, alzando negros y manumisos a los que prometía la libertad y recolectando armas, municiones y pertrechos de guerra.

         Las autoridades del Tuy, debido a los múltiples alzamientos deciden y decretan que: “…en las haciendas debían estar a las 7 de la noche, los esclavos y manumisos dentro de sus respectivos repartimientos, y que sólo por un caso urgente podían salir después de dicha orden con una boleta en que se manifestara la causa…”

        Rafael Flores es capturado el 12 de septiembre a la 1 de la tarde, por una guerrilla de caballería de Charallave, auxiliado por un piquete de infantería, Comandado por el General Felipe Macero, en la noche del mismo día fue capturado en Tácata su segundo al mando, José de Jesús Zamora (escribano de Charallave y primo hermano de Ezequiel), y los subalternos Marcos Aristigueta, Pío Andrade, José Espinoza y Gregorio Chacín, quienes fueron remitidos presos por el Jefe político del Cantón de Ocumare del Tuy, al Tribunal de esa misma población de Ocumare, enviándose junto con ellos las diligencias sumarias practicadas por el Juez de Charallave sobre la facción acaudillada por Calvareño, solo se les dictaría sentencia de prisión.       

     El Calvareño no correría con la misma suerte, acusado de “BANDIDO” y de “…alzarse en armas para asesinar a la gente industriosa y dar libertad a los esclavos…”.  

     Fue condenado a muerte y el Gobierno se negó a conmutarle la pena. La ejecución se llevó a cabo el día 23 de diciembre a las 12 y 20 minutos, en la plaza de San Jacinto en Caracas hoy Plaza Bolívar, Según las leyendas, el Calvareño se mantuvo sereno y sin miedo ante el pelotón de fusilamiento.

Bibliografía:

Brito Figueroa, Federico. Ezequiel Zamora. Un Capítulo de Historia Nacional. Caracas, Editorial Ávila Gráfica S.A. 1951.154 pp.

Brito Figueroa, Federico. Tiempo de Ezequiel Zamora. Caracas, Editorial Ávila Gráfica S.A. 19.154 pp.

Fundación Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas, Fundación Empresas Polar, 2007.

Macpherson, Telasco, Diccionario del Estado Miranda, Imprenta “El Correo de Caracas, Caracas, Venezuela, 1973.

RODRÍGUEZ, Adolfo. La Llama del Fuego. Vida, Pasión y Mito de Ezequiel Zamora. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 2005. 377 pp.

VILLANUEVA, Laureano. Vida del Valiente Ciudadano Ezequiel Zamora. San Carlos, Instituto de Cultura Del Estado Cojedes, (Icec) 201. 443 pp.

Ramón Armando Rodríguez: Diccionario Geográfico e Histórico del Estado Miranda. Año 1955

Aporrea.com