Historia regional y local del Valle del Tuy

Entradas etiquetadas como ‘serranía del interior’

Batallas y combates ocurridos en el Tuy entre 1812 y 1899.

 Por: Manuel V. Monasterios G.

José Tomas Boves, imagen tomada de Wikipedia

 

  Si los grupos sociales dominantes durante la colonia, conocidos como “Los Mantuanos” se hubiese imaginado que la independencia de España le traería tan graves consecuencias, incluso su desaparición como clase social, difícilmente hubiesen dado este trascendental paso. La guerra de la Independencia desató los demonios del odio social reprimidos por siglos, José Tomás Boves es el primer caudillo de una mayoría representada por pardos, libertos, esclavos y blancos de orilla quienes eran considerados por los blancos criollos como gente de baja categoría y con muy pocos derechos.

      Los 14 años que duró la guerra de Independencia permitió que por la vía de las armas surgiera un nuevo liderazgo cuyo máximo representante fue el general José Antonio Páez, esta sangrienta contienda tuvo para Venezuela elevados costos en vidas humanas, se  destruyó  el modelo económico que funcionó durante trescientos años. Para el Tuy marcó el fin del floreciente período cacaotero, origen de todas las fundaciones poblacionales de la región. La mano de obra esclava dejó las haciendas y en muchos casos destruyeron en plan de saqueo los bienes y sembradíos de sus antiguos amos. (más…)

EFEMÉRIDES DEL VALLE DEL TUY (MARZO)

Por: Iván López.

04/03/2007 – Muere en Caracas Elsa Morales, Nacida en Santa Teresa del Tuy el 16 de septiembre de 1943, pintor ingenua, escritora, poeta y creadora artesanal.

Elsa Morales Elsa Morales.

06/03/1814 – Francisco Rosete se dirige a la serranía del interior y llega nuevamente a Ocumare del Tuy, destrozando fácilmente la pequeña guarnición dejada por José Félix Ribas, sólo habían pasado 14 días desde la Batalla de Charallave, donde Rosete había sido derrotado.

Comandante Francisco RoseteFrancisco Rosete.

11/03/1941 – Se inicia la Peregrinación de los Indios Coromotanos, por primera vez, esta peregrinación se realiza en honor a la Patrona de Venezuela, La Virgen de Coromoto, la cual se lleva a cabo el siguiente domingo después del miércoles de ceniza,  al inicio de la cuaresma, ésta manifestación fue proyectada y organizada por el padre Monseñor Pérez de León sacerdote de la parroquia San Diego de Alcalá de Ocumare del Tuy, se mantiene en la actualidad.

Visita de los Indios Coromotanos a Santa Lucía, año de 1957.Visita de los Indios Coromotanos a Santa Lucía, año de 1957.

14/03/1944 – Nace en Caracas Juan Ramón Ávila, actual cronista del pueblo de Santa Lucía del Tuy.

Juan Ramón ÁvilaJuan Ramón Ávila.

16/03/1814 – Llegada de Juan Bautista Arismendi con 800 soldados a Ocumare del Tuy,  Rosete enterado del avance de Arismendi, aposta tropas entre las haciendas de cacaotales y cafetales en los flancos de la entrada del pueblo, para emboscar a los republicanos, manteniendo el grueso de sus tropas por el centro justo en el pueblo, Arismendi sin revisar el terreno entra imprudentemente en la trampa y sus tropas son masacradas indiscriminadamente, perecen en el campo de batalla 700 hombres entre ellos Félix Cáceres, sólo logran salvar la vida 100 de ellos, la mayoría mal heridos, entre los que se cuenta el Coronel Justo Briceño y el propio Arismendi.

Juan Bautista ArismendiJuan Bautista Arismendi.

16/03/1984 –Duelo por muerte en Caracas de Evencio Castellanos, Cueño, Pianista, compositor y director de coros y orquestas, El 4 de julio de 1944 se graduó como maestro compositor, y como tal formó parte de la primera generación de compositores egresados de la catedra de composición del maestro Sojo, sus creaciones musicales, se orientaron hacia la tendencia nacionalista.

Evencio CastellanosEvencio Castellanos.

20/03/1814 – Segunda Batalla de Ocumare tras la nueva llegada de José Félix Ribas a Ocumare del Tuy, Ribas decide, teniendo como antecedente la derrota de Arismendi, estudiar el terreno, acción que permitió detectar las posiciones del enemigo, iniciando las acciones desde las 6 de la mañana, Ribas en un lapso de 6 horas aproximadamente logra derrotar de forma definitiva a Francisco Rosete y sus tropas, las cuales huyen por el paso del Picacho.

21/03/1751 – Se inició la construcción de la iglesia de Santa Lucía de Pariaguan en terrenos donados por el presbítero Marcos Reyes Cueto, en la ubicación que aún ocupa, frente a la Plaza Mayor, luego Plaza Bolívar.

Iglesia de Santa Lucía de Pariaguan, Santa Lucía del Tuy.Iglesia de Santa Lucía del Tuy, Foto Juan M. Carrasco.

21/03/1812 – Francisco espejo Nacido en Santa Lucía del Tuy, fue electo miembro del Poder Ejecutivo y como integrante del Segundo Triunvirato, llegó a ejercer la Presidencia de la República; se mantuvo en este cargo hasta el 25 de julio de 1812, fecha de la capitulación de Francisco de Miranda.

Dibujo de Francisco Espejo. Francisco Espejo.

23/03/1953 – Nace en Cúa el grande liga Baudilio Díaz Seijas, quien es firmado por el scout de los equipos del norte Billy Peaffen, quien firma a Baudilio con autorización de su padre por ser menor de edad para que se integre a la Organización Los Medias Rojas de Boston y al mismo tiempo se integra al equipo de Los Leones del Caracas como “Catcher” suplente durante las temporadas 1971 a 1973. Baudilio empieza a jugar como “Catcher” titular de Los Leones a partir de 1975. Debuta en las grandes ligas el 6 de septiembre de 1977,  con los Medias Rojas de Boston. Luego es transferido a los Phillips de Philadelphia y termina su carrera como grande liga con los Rojos de Cincinnati en 1989.

Tarjeta Autografiada por Baudilio Díaz Baudilio Díaz.

26/03/1847 – Ezequiel Zamora quien nace en Cúa en 1817, es capturado y puesto a disposición del juez de primera instancia, en Villa de Cura; el tribunal lo condena a muerte el 27 de julio, pero lo libra del cadalso su fuga de la cárcel. Luego, el presidente José Tadeo Monagas le conmuta la pena y lo coloca a su servicio en el batallón de Villa de Cura.

Ezequiel Zamora por Ciro Rivas, 2005Ezequiel Zamora.

28/03/1958 – Fue creado El Parque Nacional “GUATOPO” bajo el Decreto No. 122; (Gaceta Oficial No 25.624 del 31 de Marzo del 1.958), por la Junta de Gobierno presidida por el Contralmirante Wolfang Larrazabal. Cronológicamente, fue el tercer Parque Nacional creado en Venezuela, después del Parque Henry Pittier (1937) y el Parque Sierra Nevada de Mérida (1952). Actualmente comprende una superficie de aproximadamente 122.464 hectáreas después se su última ampliación decretada en 1985.

Puesto de la MacanillaParque Nacional guatopo, Puesto de la Macanilla. Foto Iván López

28/03/1811 – El Abogado Francisco Silvestre Espejo Caamaño nacido en Santa Lucía del Tuy, fue electo presidente de la Alta Corte de Justicia de Venezuela.

28/03/1859 – Es en esta fecha que el Gral. Ezequiel Zamora, nacido en cúa en 1817, entra triunfante al pueblo de San Felipe, que pertenecía al Departamento de Carabobo como provincia, y decreta la autonomía del Estado Federal Yaracuy, integrado por los cantones Yaritagua, San Felipe, Urachiche, Sucre y Nirgua.

GUATOPO EN LA HISTORIA

Por:  Sixto Laya Gimón

Siglo XVI

Conquista y poblamiento:

     El topónimo GUATOPO, voz de filiación lingüística Caribe aparece mencionado por primera vez en la memoria documental  que aún se conserva del periodo inicial de la conquista y poblamiento de la Provincia de Venezuela. En las crónicas del período formativo de dicha Provincia,  y en especial después de que Santiago de León de Caracas le arrebatara a Santa Ana de Coro la dignidad de ser la “Cabecera” o Capital de la Provincia  en 1577, se relatan en ellas los hechos y hazañas ejecutados por los conquistadores españoles, durante sus expediciones  o “entradas” a los territorios circunvecinos a la recién erigida ciudad Capital.

Zonas de Población Aborigen cuencas del Tuy – Orituco – Unare,  Fuente: Sixto Laya Gimón con base al análisis documental consultado.

Expediciones a los Valles del Tuy

      Para  1574 se había dado inicio a la conquista y pacificación de los Valles del Tuy. Estos territorios eran  habitados y dominados por naturales pertenecientes a  las etnias de los Quiriquires y Tomusas, siendo estos últimos los que controlaban toda la zona de Barlovento. Con la llegada del invasor europeo  a los Valles del Tuy, se impone por la fuerza de las armas el dominio del conquistador español sobre los “indios de guerra” de la Nación Quiriquire y sus vecinos, viéndose estos obligados a replegarse y refugiarse justamente hacia la montañas espalderas de “la Cordillera que vierte a la mar y a los llanos” (Serranía del Interior), más allá de la Fila Maestra, en el Valle de Curabe posiblemente.

Inicio de la colonización de la Selva de Guatopo:

        Para consolidar el dominio español en todo ese extenso territorio al sureste de Santiago de León, el Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela, designa y capitula el año de 1584 al Capitán Sebastián Díaz de Alfaro para que funde dos ciudades en dicho territorio.   Díaz de Alfaro inicia su “pacificación” estableciendo con sus soldados una ranchería  a orillas del Tuy en el lugar conocido como “Sabanetas de Ocumare” en octubre del 1584 (Futuro asiento de Ocumare del Tuy). Desde allí continua con su expedición tomando rumbo al Este, siguiendo el cauce del Tuy, aguas abajo, hasta llegar a las inmediaciones de la actual población de Aragüita, donde a finales de ese año, funda la ciudad de “San Juan de la Paz”, de mucho renombre en su tiempo debido al descubrimiento en sus predios de las muy famosas minas de oro de Apa y Carapa, llevado a cabo por el propio Capitán fundador en medio de la intrincada Selva de Guatopo (Actual Parque Nacional Guatopo).

Primeras Colonias españolas en la Selva de Guatopo, Fuente: Sixto Laya Gimón con base al análisis documental consultado.

       Dejando bien establecida la naciente ciudad de San Juan con unos cuantos vecinos, Díaz de Alfaro continuó a toda prisa su expedición,  retornando al sitio de las Sabanetas de Ocumare, para desde allí, seguramente con la guía de algunos indios ladinos que le acompañaban, seguir la antigua ruta del paso montañoso Lagartijo-Curabe, trasmontando la Fila Maestra, para luego caer al “Valle de Curabe ó Valle de Buena Vista” como también se le menciona en las referidas fuentes. “En las riberas del valle de Buena Vista, encontró lugar bueno, cómodo y aparejado donde fundar”; y el día seis de enero de 1585, fiesta de los Reyes Magos, el Capitán Sebastián Díaz de Alfaro funda la ciudad de San Sebastián de los Reyes:

       Los formalismos rituales del acto fundacional se llevaron a cabo siguiendo la más añeja tradición hispana. El Escribano de la expedición Alonso García de Pineda  dejaba constancia en acta de todos los detalles y ceremonias de la misma.  Nacía la primera  y única población que ostentó la dignidad  y el título de “Ciudad”  en lo que hoy son los extenso territorio de los Estados Guárico, Miranda, Aragua y Cojedes.  Toda esa región extremadamente montañosa y selvática donde estuvo la ciudad de San Juan de la Paz y sus minas, fue de San Sebastián de los Reyes,  y en la actualidad forman parte del Parque Nacional Guatopo (1958).

Cordillera que vierte a la mar y a los llanos:

       Consideramos que la referida documentación  es la primera descripción geográfica de la actual Serranía del Interior“la Cordillera que vierte a la mar y a los llanos”; la cual constituye  la “divisoria de aguas”  entre las cuencas de los ríos Tuy y Guárico, sirviendo a su vez de lindero entre los modernos Estados Miranda, Guárico y Aragua. Después de haber transmontado la Serranía y caer a las vertientes llaneras de la misma, es cuando los expedicionarios del Capitán Díaz de Alfaro realmente toman conciencia de la magnitud de su “descubrimiento”. Habían logrado vencer la barrera orográfica que separa a los valles ribereños del Tuy Medio, como también las planicies de Barlovento,  de todas las vertientes a los llanos altos centrales. En rápida secuencia habían fundado dos ciudades, la primera en las riberas del Tuy a su entrada a la planicie de Barlovento en las inmediaciones de la actual población de Aragüita (San Juan de la Paz, de efímera existencia); y la segunda, la trashumante Ciudad de San Sebastián de los Reyes, en la vertiente sureña de su piedemonte llanero.

Todas las vertientes a los llanos:

        Una vez asentada la ciudad de San Sebastián en las cercanías del valle del río Orituco, el Capitán Díaz de Alfaro procede rápidamente al  “repartimiento de indios naturales  y tierras” a los primeros vecinos que le acompañaban en esa jornada fundadora,  y para asegurar la paz de los naturales y el buen orden de las mismas, declaraba el Capitán que… “Haciendo uso de los amplios poderes que del dicho Señor Gobernador tengo para encomendar indios a las personas que entraren en estas Provincias”; ordenaba al Escribano de la expedición que fuese anotando con la solemnidad debida en el “Registro y Data General  o Apuntamiento”: tantos  indios en tal parte, otros tantos en las vegas del Orituco, de Memo, en Apacuao, en Carapa, en Guatopo, en las Sabanetas de Ocumare; etcétera.  En esa forma apresurada realiza un padrón de indios, al frente de los cuales comienza a poner los nombres de sus compañeros de jornada para premiar sus servicios. Con esa visión repartió “encomiendas”  en el sector de Conoropa, a las orillas del Alto Orituco, así como también, aguas abajo, en las vegas del mismo río se asentaron otras encomiendas en las Sabanas de Guanarapa (hoy Guanape);  y también en las inmediaciones de la confluencia de la quebrada de Tinapuin (Tinapuy) por la margen derecha del Orituco, a las faldas del cerro Topano, en una extensa vega conocida en esos tiempos como “Mesa de Guaiqueríes”, donde posteriormente  se asentará el primer pueblo del Valle de Orituco, San Miguel del Rosario de Orituco. Esto ocurre mucho después de que San Sebastián de los Reyes lo “trasladaran” de su asiento original de Curabe, hasta su segundo asiento en Taguay (Estado Aragua) en los años iniciales de1600.

La fiebre del Oro en Guatopo

        La búsqueda desenfrenada de afloramientos auríferos dentro del perímetro de la Selva Guatopo, mantuvo ocupada toda la atención de los conquistadores por mucho tiempo.  Se realizaron innumerables cateos tanto por su frente del Norte (Apa y Carapa en las inmediaciones de Aragüita), como por su frente Sur, incursionando más allá de las cabeceras del río Orituco en el piedemonte llanero, hacia el propio corazón  de la indómita Selva. Los resultados de tanto esfuerzo fueron frustrantes, y no quedo otra motivación que la de dedicarse formalmente a colonizar y poblar el fértil valle del río Orituco, iniciando el riguroso proceso de “repartimiento de indios naturales  y tierras” desde el sector de Conoropa en el Alto Orituco, extendiéndolo aguas abajo por su valle medio, donde iniciaron la fundación de hatos ganaderos, el verdadero destino de San Sebastián de los Reyes y la andanada de pueblos que de ella nacieron.

Siglo XIX

Área del Parque Nacional Guatopo para 1958, Fuente: Sixto Laya Gimón con base al análisis documental consultado.

Colonias Agrícolas impulsadas por Guzmán Blanco:

   El 15 de enero  de 1874 el Gobierno del General Antonio Guzmán Blanco promulga un Decreto promoviendo  la “Inmigración”, especialmente de personas aptas para la agricultura, las artes y el  servicio doméstico. Para coordinar todo el proceso se creó la Dirección General de Inmigración (1874) con sede en Caracas y dependiente del Ministerio de Fomento. Con ese contingente humano se fomentaría y organizaría el establecimiento de Colonias agrícolas en la República, lo que conllevaría un beneficio importante para la Nación, como lo fue el desarrollo de tierras con vocación agrícola hasta entonces baldías.

Colonia Guzmán Blanco o Colonia Independencia (Guatopo: 1875)

       Para el 6 de mayo de 1874, el Presidente Guzmán Blanco por órgano del Ministerio de Interior y Justicia, dispuso que se “reconocieran y prepararan” convenientemente las tierras baldías comprendidas entre el meridiano de Ocumare del Tuy a las riberas del río del mismo nombre, y las montañas de la Selva de Guatopo en las vertientes de la  Serranía del Interior. Se nombró una “Comisión Exploradora” para que se trasladara a los lugares indicados y examinara su “clima, suelo, agua, condiciones de salubridad y demás circunstancias”; y se escogieran las más favorables para el asentamiento de unas “quinientas familias” con la dotación de ocho (8) hectáreas para cada una.  Dicha Comisión se traslada hasta la población de Altagracia de Orituco y desde allí pudo informar a la Junta Central de Inmigración, en forma detallada, los resultados de la exploración de los terrenos baldíos fijados en la Resolución aludida. Así nacía el proyectado “Distrito Colonial Guzmán Blanco” como oficialmente se le conoció.                 Fueron seleccionadas  las tierras baldías de la Selva de Guatopo  en su sector limítrofe con las cabeceras (fuentes) del río Orituco, al Norte de la población de Altagracia de Orituco (Guárico). En el transcurso de 1875 se fueron estableciendo colonos italianos, franceses, españoles, polacos y criollos. Se llegó a producir café, azúcar y frutos menores. El nombre de la colonia fue cambiado en 1888 por el de «Independencia» y en 1904 fue incorporada a la jurisdicción del estado Miranda.

Siglo XX

PARQUE NACIONAL GUATOPO (1958)

Voces previas a su creación:

       “La única zona siempre verde que existe al norte de Altagracia (de Orituco) es la montaña de Guatopo. Si fuese posible hallar una fuerza que impida su destrucción, se lograrían salvar valles y montañas, muchos inexplorados”. Así se expresaba en 1951 el renombrado historiador y poeta José Antonio De Armas Chitty, en su obra: Origen y Formación de Algunos Pueblos de Venezuela, testigo presencial de la catástrofe ecológica que venía sufriendo sistemáticamente la Selva de Guatopo; elevando casi una plegaria al cielo, para que apareciera una “fuerza”, una voluntad humana que  detuviera la destrucción de tan hermosa selva tropical,  siempre tan verde.

CREACIÓN:

        Fue creado parque nacional bajo el Decreto No. 122 del 28 de marzo de 1958; (Gaceta Oficial No 25.624 del 31 de Marzo del 1.958), por la Junta de Gobierno presidida por el Contralmirante Wolfang Larrazabal. Cronológicamente, fue el tercer Parque Nacional creado en Venezuela, después del Parque Henry Pittier (1937) y el Parque Sierra Nevada de Mérida (1952). Actualmente comprende una superficie de aproximadamente 122.464 hectáreas después se su última ampliación decretada en 1985.

La finalidad de su creación:

        No cabe la menor duda que la finalidad de su creación fue la protección de las cuencas hidrográficas de los ríos Orituco y Tuy, de los cuales depende gran parte del suministro de agua para consumo humano, agrícola, e industrial de extensas regiones de los estados Guárico, Miranda y muy especialmente a toda el área Metropolitana de Caracas. Para finales de la década de los cincuenta, la situación que afrontaba la población de la región Centro Norte del país era sumamente crítica en cuanto al suministro de agua potable. Este déficit en el abastecimiento de agua a la metrópolis, presionaba en grado sumo al Gobierno Interino que había asumido el poder después del derrocamiento de la oprobiosa dictadura del General Marcos Pérez Jiménez posterior a los sucesos del célebre 23 de enero de 1958.

Principales Embalses vinculados a Guatopo, Fuente: Sixto Laya Gimón con base al análisis documental consultado. 

      El Ejecutivo se vio obligado a tomar medidas extraordinarias para solucionar la crisis, y en consecuencia la Junta de Gobierno presidida por el Contralmirante Wolfang Larrazábal promulga el Decreto No. 122 del 28 de marzo de 1958; Gaceta Oficial No 25.624 del 31 de Marzo del 1.958 donde se creaba el Parque Nacional Guatopo en jurisdicción del Estado Miranda. En la misma exposición de motivos del Decreto quedaba  muy claro cuál era realmente el problema de fondo… “Que la notoria escasez de agua que determinan las épocas de sequía en las fuentes de abastecimiento de Caracas y las poblaciones circunvecinas afecta de manera alarmante las necesidades vitales de sus habitantes y el normal funcionamiento de sus actividades industriales”.  Por lo tanto era de…  “urgencia perentoria dictar providencias eficaces que aseguren la preservación y fomento de todos aquellos cursos fluviales que puedan contribuir a la solución de tan grave problema, incrementando el caudal de aguas de dichas fuentes de abastecimiento”.

        El Artículo 1 del Decreto enunciaba  lo siguiente, “Se declara Parque Nacional Guatopo las cuencas hidrográficas de los ríos Lagartijo, Taguaza y Taguacita y sus respectivos tributarios, ubicadas en jurisdicción de los Distritos Paz Castillo y Lander del Estado Miranda”.

      Se delega al Ministerio de Agricultura y Cría, para que por medio de una comisión constituida por Ingenieros, procediera a la mayor brevedad posible a fijar con toda exactitud los limites generales del referido Parque Nacional, de acuerdo con el “divorcio de aguas” de las precitadas cuencas hidrográficas; y por sobre todo materializar sus linderos,  determinando las áreas comprendidas dentro de estos que deberá “adquirir” la Nación, de acuerdo al ordenamiento legal vigente para esos momentos.

Detalle Ubicación Altagracia de Orituco con relación a Guatopo, Fuente: Sixto Laya Gimón con base al análisis documental consultado.

El Orituco:

      El país nacional entra en la contienda electoral del año 1958, y el Partido Acción Democrática postula para candidato presidencial a Don Rómulo Betancourt. En su campaña electoral por el Orituco, Betancourt recogió con mucho interés  los planteamientos de los orituqueños en relación a las implicaciones socio-económicas que tendría el recién decretado Parque Nacional Guatopo, además de escuchar atentamente la solicitud de los pobladores, pidiendo la construcción de una PRESA sobre el curso del río Orituco, a nivel del sector conocido como Guanape (Guanapito) al norte de Altagracia de Orituco; “visité esta población y aquí recogí el secular anhelo de sus habitantes de que se construyese ese embalse de agua” [Betancourt Bello, Rómulo (1968)].

      Efectivamente, Betancourt fue elegido Presidente de la Republica iniciando su periodo constitucional de gobierno el 13 de febrero de 1959.  Para el año siguiente “reforma” el Decreto de Creación del Parque Nacional Guatopo, mediante la promulgación del DECRETO Nº 258 DE 8 DE ABRIL DE 1960 (Gaceta Oficial Nº 26230 de 11 de abril de 1960) donde  se consideraba que el Decreto dictado por la “Junta de Gobierno de la República de Venezuela” bajo el Nº 122 en fecha 31 de marzo de 1958, con el cual se creaba el Parque Nacional de Guatopo “no contemplaba la determinación geográfica exacta“ de las zonas que conforme a los dictámenes técnicos respectivos debían  abarcar dicho Parque Nacional. Las implicaciones que traería a los “particulares” y a la Administración Pública la creación del Parque Nacional de Guatopo requerían la exacta determinación de las zonas comprendidas dentro de dicho Parque; declarándose “Zona Protectora” la extensión comprendida dentro de sus linderos. La Resolución hacía hincapié en NO PERMITIR  en dicha zona ninguna clase de explotación de productos forestales, así como tampoco, talas, desmontes, quemas con fines agropecuarios, urbanizaciones, parcelamientos de tierras y ninguna clase de trabajos que implicasen la destrucción de vegetación.  Para la ejecución de dicho Decreto se encarga al  Ministerio de Agricultura y Cría  y al Instituto Agrario Nacional, para que se procediera a “reubicar fuera de los linderos” del Parque Nacional a todos los campesinos situados dentro de su zona que fuere indispensable trasladar a otro sitio para la mejor conservación de la región.

      La República avanzaba rápidamente en el fortalecimiento de sus  bases democráticas, y para el 16 de enero de 1961, fue aprobada por el entonces Congreso de la República (actual Asamblea Nacional) La Constitución de Venezuela de 1961, con el voto afirmativo de las principales cuatro fuerzas políticas del país para entonces, Acción Democrática, Unión Republicana Democrática, Copei y el Partido Comunista de Venezuela. Entró en vigor el 23 de enero del mismo año en conmemoración del “retorno a la democracia” en Venezuela el 23 de enero de 1958. Teniendo como marco de referencia la recién aprobada Carta Magna, se inició en el Orituco el proceso de “expropiación y  reubicación  fuera de los linderos” del Parque, el cual se llevó a cabo con total apego a  los Derechos Económicos establecidos constitucionalmente, tales como el derecho al trabajo, la libre iniciativa privada, el derecho a la propiedad y a la seguridad jurídica. En esos años florecieron en el Orituco varios “asentamientos campesinos” donde fueron reubicados muchos  de ellos, aparte de la “justa indemnización” que por sus bienhechurías recibieron.  El Gobierno Nacional tomó muy en cuenta las implicaciones socio-económicas que tendría el recién decretado Parque Nacional Guatopo en el ámbito regional, y previendo sus consecuencias, diligentemente puso en marcha todos los estudios de ingeniería necesarios para la construcción de un EMBALSE sobre el curso del río Orituco a nivel del sector Guanapito al Norte de Altagracia. A los treinta  y seis meses de promulgado el Decreto Nº 258 de 8 de abril de 1960, el Gobierno del Presidente Betancourt “puso en servicio” el EMBALSE GUANAPITO en 1963, contando con una capacidad de embalse de 49.040 miles de metros cúbicos, al cual se le anexó un “sistema de riego” extendido a lo largo de su valle medio.

Ubicación geográfica y determinación territorial:

       El Parque Nacional Guatopo, está ubicado entre los límites geopolíticos de los estados Miranda y Guárico, enclavado en una extensa área montañosa de la Serranía del Interior en su tramo central (perteneciente al Sistema montañoso de la  Cordillera de la Costa). Gran parte su “lindero Norte” coincide con la corriente fluvial del río Tuy, el cual después de haber recibido el río Lagartijo por su margen derecha, avanza por la garganta montañosa de Aragüita rumbo al Este, para luego entrar a la depresión tectónica de Barlovento. De este punto, su “lindero Este” toma una dirección Sureste hasta  encontrar  la  Fila Maestra de la Serranía del Interior,  que  representa la línea divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Tuy y Guárico.

      Esta Fila constituye casi todo el “lindero Sur” del Parque, pero hay un sector de la parte norte de la jurisdicción del Municipio José Tadeo Monagas del Estado Guárico, allí en el Piedemonte Llanero de la misma Serranía del Interior, donde se encuentran las cabeceras (fuentes) de los ríos Orituco, Memo y Macaira, afluentes de la cuenca hidrográfica del río Guárico, que también         fue integrado al proyecto inicial del Parque; lo que explica  la disparidad en ese sector  del límite político entre los Estados Miranda/Guárico, con el lindero Sur del Parque Nacional.

Reserva Hidrológica de vital importancia:

       Guatopo es garante del agua de la ciudad capital y de la zona metropolitana debido a los numerosos ríos que nacen en su seno. Esta importante red hidrológica ha sido aprovechada mediante la construcción de embalses que abastecen de agua a Caracas y los Valles del Tuy: ríos Lagartijo (Embalse Lagartijo, 1968); Taguacita (Embalse Taguacita, 1984); río Taguaza (Embalse Taguaza, puesto en servicio bajo la Administración del Presidente Caldera en 1999).

Tabla de Datos Embalses Vinculados a Guatopo, Fuente: Sixto Laya Gimón datos de Comité Venezolano de Grandes Presas (COVENPRE) 

        Todos ellos son afluentes del Tuy, por lo tanto son tributarios de  la cuenca del Mar Caribe. Aunque se encuentran fuera de los actuales linderos del Parque, mencionaremos al embalse Ocumartio (1969); así como también  al futuro embalse sobre el río Cuira, proyecto  que se planificó desde el año 2005, pero solo se iniciaron las obras en 2009 y se concluirá supuestamente el 2012.   Los ríos que tienen sus cabeceras en las inmediaciones del lindero Sur del Parque, pertenecen y drenan sus aguas  a la gran cuenca del Orinoco, de los cuales como arriba mencionamos, el Orituco fue el primero en represarle sus aguas a nivel del sector  Guanapito, con  un doble propósito: abastecimiento de agua a la población después de ser potabilizada  en una Planta de Tratamiento ubicada en un sector elevado de Altagracia y para surtir permanentemente el sistema de riego que se le anexó, quedando extendido a lo largo de su valle medio.

       Quedó pendiente (“engavetado”) el proyecto de construcción del “Embalse del río Macaira” (Coordenadas: 9.92100 N / -66.21426 W), el cual sería levantado sobre su curso a nivel de las inmediaciones  de la población de Turmerino, al noreste de Altagracia, lo que favorecería  el desarrollo socio-económico de toda la subregión del Orituco.

Datos de Superficie y Decretos Sobre Guatopo, Fuente: Sixto laya Gimón datos de Inparques.

Detalle Superficie del Parque Nacional Guatopo para 1985, Fuente: Sixto laya Gimón datos de Inparques.

CONCLUSIONES:

        La población indígena asentada en el territorio de ambas vertientes de la Serranía del Interior en su tramo central, practicaba una agricultura y una caza de subsistencia, lo que no alteró las condiciones ambientales que los rodeaban. La “adaptación al medio” había hecho que nuestros indígenas, miles de años antes de la llegada de los europeos, hubieran alcanzado un delicado equilibrio con su entorno. El inicio del proceso de degradación ambiental en Venezuela puede ser ubicado a partir de la llegada de los europeos a nuestros territorios. Posterior a la Conquista y Colonización de los valles del centro de la Provincia de Venezuela, se van a instalar sistemas de explotación agrícola semi-intensiva con el cacao en primer lugar y con el café y caña de azúcar en épocas posteriores, que van a significar grandes deforestaciones y cambios profundos en nuestros ecosistemas. Al mismo tiempo los europeos introdujeron la ganadería mayor y menor en los Llanos Altos Centrales (“Los Llanos de San Sebastián de los Reyes”, como se les conoció durante la Colonia), hecho que produjo un gran impacto y modificación en los ecosistemas regionales. Finalmente, compartimos la opinión del  historiador Lucas G. Castillo Lara, “El Parque Nacional Guatopo es una extraordinaria iniciativa, que ha conservado para las generaciones futuras ese inmenso reservorio Natural”. 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

Acosta Saignes, Miguel (1954): Estudios de etnología antigua de Venezuela. Caracas, Tipografía Vargas.

Betancourt Bello, Rómulo (1968) La revolución democrática en Venezuela, 1959-1964. Caracas, Imprenta Nacional; 1968, 4 VOLS.

Calzadilla Álvarez, Pedro (1999) El Valle de Orituco, 300 años de Historia. Caracas: Editorial Tierra Firme.

Comité Venezolano de Grandes Presas (COVENPRE): http://www.covenpre.org.ve/index.htm

Compendio Legal Sobre Áreas Protegidas Estrictas de Venezuela;  Centro Internacional de Ecología Tropical; http://www.ivic.ve/Ecologia/CIET

Castillo Lara, Lucas Guillermo (1984): San Sebastián de los Reyes. La ciudad trashumante. Tomo. I; Vol. 172. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

De Armas Chitty, José Antonio (1951): Origen y formación de algunos pueblos de Venezuela. ; Tipografía Americana.

De Armas Chitty, José Antonio (1982): Historia del Estado Guárico. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la Republica.

Instituto nacional de Parques (Inparques) http://www.inparques.gob.ve/modulos/decretos/pn_0003/ampliacion.pdf

Machado, Adolfo (1961) Apuntaciones para la Historia de Altagracia de Orituco. Madrid, Publicaciones Amexco.

Oviedo y Baños, José de (1992): Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela. Caracas; Biblioteca Ayacucho, Vol. 175. ISBN: 9802762148, 9789802762149 (Escrita en 1705 y Publicada en España en 1723)

Perazzo, Nicolás (1982): Historia de la Inmigración en Venezuela. Caracas, Ediciones del Congreso de la República; Tomos I – II.

El Río Tuy su Cuenca, su Curso y sus Principales Afluentes

Por: Iván López

       En el presente trabajo deseamos presentar de una forma amena y sencilla una visión de la cuenca y los principales afluentes del río Tuy, así como el curso que este sigue desde su lugar de nacimiento hasta su desembocadura, para esto inicialmente reproducimos textualmente lo escrito por Telasco Macpherson en el año de 1891 en su Diccionario del Estado Miranda, como referencia HISTÓRICA muy importante, posteriormente continuamos con un trabajo de investigación algo mas actualizado como complemento al trabajo de este miembro de la academia de la Historia de Venezuela:

       “En los cerros de Tamaya y Maya, de la cordillera del litoral, en la sección Bolívar se origina el Río Tuy que corre al Sur-oeste hasta unirse al de javillo y de las Lagunetas que salen del cerro del Palmar; entonces voltea al Oeste y parece dirigirse a los valles de Aragua, mas llegando al Mamón encuentra al Río Tiquirito que viene del poniente (oeste), tomando su origen en la sierra de Guarayma; allí tuerce al naciente (este) y cerca de la victoria esta el punto de partición de las aguas que corren a la laguna de Valencia, al poniente, y hacia los Valles del Tuy al Naciente por medio de unos montecillos calcáreos que están cerca de la hacienda de Tiquire, presentando así los Valles del Tuy y los de Aragua en una sola olla en la que las aguas corren en direcciones opuestas.

        Sigue el Tuy en su curso recibiendo, de la cordillera del interior los Ríos Tácata, formado por el Guare y el Mésia; al Tarma, Ocumarito, Marare, Sucuta, lagartijo y Yare por la margen derecha, y por su izquierda la quebrada de Charallave y el Guaire; más después le caen el Taquisita y el Tagusa; y como a dos leguas el Caucagua que se origina en la quebrada de Guarenas; en el mismo lugar recibe las aguas de la cordillera de Altagracia, por los ríos Macaira, Apa, Panaquirito y el Sapo; deja entonces de costear el pie de la serranía del interior, y no teniendo a su izquierda obstáculo alguno, cambia el curso que llevaba al naciente y se dirige al Noreste, recibiendo el Merecure de una montaña baja y espesa; cerca de su desaguadero esta la boca vieja de Capaya y le cae el río San José que sale de los cerros del interior.

       El Río Tuy, cuyas riberas puede considerarse como el teatro principal de la agricultura de la sección Bolívar, tiene un curso desde su origen de 55 leguas, ofreciendo una navegación de 24, desde la boca del Guaire, frente a Santa Teresa, hasta el Mar, donde lleva las aguas de 39 ríos y multitud de riachuelos”

        De lo antes narrado, hoy vemos que el Río Tuy se forma en la Cordillera de la Costa al pie del Pico Codazzi, a unos 2.426 m.s.n.m., aproximadamente, casi desembocando en el Mar Caribe y está compuesto por diversas subcuencas que drenan sus aguas al Tuy dentro del territorio mirandino.

       El cauce principal del Río Tuy (Tuy alto), sobre el sector Boca de Cagua – Tácata, recibe aportes de diversos ríos de los valles de Aragua a saber el Tiquirito, y las aguas de pequeñas lagunas de la cordillera de la costas, luego cerca de Paracotos, las aguas de la quebrada Maitana, amoldando un curso en dirección suroeste, sobre el sector Los Cujíes, el valle se estrecha presentando un típico valle de montaña a partir del cual comienza un cañón de fuerte pendiente que finaliza en Tácata.

       La sub-región administrativa de los Valles del Tuy se empieza a abrir en Tácata, cuando el río ya ha descendido en unos  300 m. Al salir de Tácata, las aguas del Río Guare se incorporan al Río Tuy por su margen derecha, así como los del Mesia y el torrentoso Tarma y el apacible Sucuta, a partir del cual se forman meandros incipientes que se van desarrollando a medida que se ensancha el valle. Pasa por los terrenos de la población de Cúa siguiendo el curso del pie de monte de la serranía del interior hasta llegar a Ocumare.

Curso del Río Tuy frente a Ocumare del Tuy

       Donde recibe las aguas del Río Ocumarito (al Oeste de Ocumare) y el Río Lagartijo (al Oeste de Santa Elena) posteriormente sigue su curso hacia la población de Santa Teresa del Tuy donde recibe al Guaire.

Cruce del Río Tuy y el Guaire en Santa Teresa del Tuy

       El Río Guaire constituye el afluente más caudaloso del Tuy, sus aguas son bastante turbias con altas concentraciones de sedimentos en suspensión. La subcuenca de la quebrada Charallave pasa por Paracotos y Charallave, y desemboca al Tuy por la quebrada La Cabrera la cual esta antes de llegar al Río en Santa Teresa desembocando en la quebrada Turmusa, de igual forma se tiene la subcuenca del Río Guaire que cruza de Oeste a Este el Valle de Caracas y recibe diversas corrientes (dentro del sector mirandino se encuentran la quebrada de Baruta y los ríos Chacaíto y Tocomé, entre otros) que se abre paso por el Este de Petare.

       Rápidamente el Río Guaire desciende de altitud, en unos 13 Km. poco antes de desembocar al Río Tuy, por el Oeste el Guaire recibe el Río Suapire, y por el Este, le llegan diversas quebradas como El Palmar, Siquire y otras que se forman de la Fila de Mariche.

     Dentro de los Valles del Tuy y por el Sur, fluyen hacia el Río Tuy una sucesión de corrientes fluviales de poco desarrollo pero de cierto caudal debido a su formación en las laderas del Norte de la Serranía del Interior estas una  gran multitud de quebradas y riachuelos que descienden del parque nacional Guatopo.

       En la garganta de Aragüita, el Tuy recibe al Río Taguaza y el Río Caucagua, también llamado Río Grande, el cual se forma al noreste de Petare, donde las aguas se separan en el lugar de la hoya del Caurimare, afluente del Guaire, es prácticamente imperceptible, debido a la escasa prominencia de esta. El Río Grande avanza por el ángulo formado en los planos de ladera de la fila maestra de la Cordillera de la Costa y las de la Fila de Mariche y el cauce se ahonda notoriamente a partir de Guarenas.

    El Río Grande, cambia su nombre a Río Caucagua cuando entra en la localidad de Caucagua y su corriente fluvial entra en contacto con la curva de nivel de los 100 m.s.n.m, entra de pleno en la llanada barloventeña, avanza haciendo meandros, hasta desembocar al Río Tuy.

       El tramo del Tuy en la depresión de Barlovento, se conoce como el Bajo Tuy, el cual se desarrolla en una extensa planicie aluvial, la cual arranca a la altura de Aragüita y termina sobre el Mar Caribe. Debido a la poca pendiente, el río tiende a alargar su curso formando meandros, siendo la primera parte más activa hasta desembocar en el mar.

      Por otro lado, los Ríos Taguaza y el Cuira descienden de la Serranía del Interior desembocando en el Río Tuy. Otras corrientes reciben al Río Tuy por el Norte ya en Barlovento, entre las que se destacan el Río Merecure que a su vez recibe las aguas del Caño Urape, el Río Capaya y el San José.

      Finalmente el rio desemboca sus aguas entre playa Sotillo y la población de Paparo. en barlovento.

Desembocadura del Río Tuy entre playa Sotillo y la población de Paparo.

Referencias:

  • Macpherson, Telasco, Diccionario del Estado Miranda, Imprenta “El Correo de Caracas, Caracas, Venezuela, 1973.
  • Molina Castro, Diógenes, El Granero de Caracas, LOS VALLES DEL TUY: del señorío colonial al urbanismo petrolero. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas 2002.
  • Plan Estadal de Ordenación del Territorio.
  • Google Earth

DEL TUY AL ORITUCO POR EL CAMINO REAL A LOS LLANOS

Por: Sixto Laya Gimón
sixtolaya@hotmail.com

           En la región costera centro-norte de Venezuela, se alza un sistema montañoso entre el Mar Caribe y la región de Los Llanos, denominada la Cordillera Caribe o Cordillera de la Costa como también se le conoce.   Discurre paralela a la costa del mar Caribe, de allí su nombre, y se extiende desde la depresión del Yaracuy, al Oeste, hasta el golfo de Paria, al Este. Dicha cordillera está seccionada en los llamados tramos centrales y orientales por la depresión del río Unare y la fosa marina de Cariaco respectivamente. En los tramos centrales de dicha cordillera se distinguen dos alineaciones: una, la Serranía del Litoral Central y otra, la Serranía del Interior. A partir del Macizo de Nirgua al Oeste, ambas  Cadenas montañosas se van separando una de otra, dejando en el intermedio importantes depresiones tectónicas, entre ellas tenemos la del Lago de Valencia, la del Valle del Tuy y la de Barlovento.

El Orituco y El Tuy (Urituco y Tucuy)

Depresión Tectónica del Tuy y la Serranía del Interior:

          Enfocaremos nuestra atención en la Depresión Tectónica del Tuy mejor conocida entre la población como los Valles del Tuy, y sus relaciones geográficas con el tramo central de la Serranía del Interior, que la separa de la extensa región de los Llanos Altos Centrales venezolanos, donde se encuentra enclavada la microrregión del Valle del Orituco en el piedemonte llanero de dicha Serranía.  La corriente fluvial más importante de la depresión del Tuy, es el propio río Tuy (Tucuy), el cual tiene sus fuentes al pie del pico Agustín Codazzi (Estado Aragua), a 1.700 m de altitud. Desde allí sigue un curso Sureste, descendiendo hasta alcanzar el extremo Este de la depresión del Lago de Valencia (Valle de Aragua); a ese nivel discurre por un estrecho surco orográfico en dirección Este, corriendo paralelo a la Serranía del Litoral Central, y en las proximidades de la fila La Magdalena, cambia nuevamente su curso en sentido sureste, penetrando en la garganta montañosa que lo comunica con la depresión del Tuy  (Valles del Tuy) en las cercanías de la población actual de Tácata.

       De allí en adelante este sector del río es conocido como la cuenca media del Tuy ó simplemente Tuy Medio, discurriendo su cauce paralelamente a las faldas de la vertiente septentrional del tramo central de la espaldera Serranía del Interior; hasta entrar en las Sabanas de Ocumare, lugar de asiento de la actual ciudad de Ocumare del Tuy, a cuyo nivel cambia drásticamente su curso, enrumbándose al Noreste, para luego seguir zigzagueante al Este. A partir de su confluencia con el Guaire, mantiene su curso con rumbo Este (un recorrido de aproximadamente 25 kilómetros), entrando nuevamente en la garganta montañosa de Aragüita, para luego descender hacia la gran planicie de Barlovento y verter sus aguas al Mar Caribe (Mar de las Antillas), después de recorrer aproximadamente 293 kilómetros.

La Serranía del Interior

           En su tramo central, esta mole montañosa representa el límite hidrográfico entre las cuencas del Mar Caribe (El río Tuy) y la del gran río Orinoco (La Orinoquia: 880.000 km2). Aunque es menos elevada que la Cadena del Litoral Central,  separa tanto los valles de Aragua como los valles del Tuy de la región de los Llanos Altos Centrales, donde la principal corriente fluvial es el río Guárico(Río Guárico: 525 km). Desde su origen al Occidente de la región, el relieve de ésta Cordillera está conformado por una serie de pequeños macizos dispuestos de Oeste a Este, dejando entre ellos accidentes o surcos orográficos conocidos como “Abra”, los cuales nombraremos en ese mismo orden: la sierra o macizo de Nirgua,( abra de Las Trincheras),  la sierra de Tinaco (abra de Tinaquillo), el cerro Platillón (abra de la Villa de Cura), y por especial interés de nuestro trabajo, describiremos el Abra del río Lagartijo, que al igual que las otras, también permite establecer zonas de contacto natural con los Llanos Altos Centrales, de relevante importancia para  las comunicaciones interregionales (Valles del Tuy con el Valle del Orituco). Mencionaremos solamente dos de ellas:

1) El  Abra de Villa de Cura

         El macizo ó sierra del Cerro Platillón, está localizado al norte del estado Guárico y al oeste de San Juan de los Morros (Monumento Natural Cerro Platillón: decretado parque nacional el 4 de febrero de 1987). Con una altura de 1.930 msnm  Platillón representa  el pico más alto de la Serranía del Interior (Latitud: 9.9 N; Longitud:-67.5166667 W).

     Es importante señalar la presencia de otro accidente geográfico en esa área, igualmente bajo el régimen de administración especial (ABRAE): el monumento natural Arístides Rojas (Morros de San Juan) creado mediante decreto No. 318 de fecha 11-11-49, ubicado en el municipio Juan Germán Roscio al Nor-Oeste de San Juan de los Morros, abarcando una superficie de 2.776 Has. Al oriente de ambos monumentos naturales,   y en las estribaciones meridionales de la Serranía del Interior, se presenta el  “Abra de Villa de Cura”, por la cual discurre el curso alto del río Guárico en la zona del contrafuerte del sitio de La Puerta o de Boca Chica, estableciendo una zona de contacto natural entre los valles de Aragua y  Los Llanos altos centrales, que facilita excelentemente las comunicaciones entre ambas regiones.

El Abra del río Lagartijo (Abra Lagartijo-Curabe)

2) El Abra del río Lagartijo (Abra Lagartijo-Curabe)

           Está ubicada en las estribaciones septentrionales de la   Serranía del Interior  espalderas a la zona  del Tuy Medio,  en las inmediaciones de las Sabanas de Ocumare, lugar de asiento de la actual ciudad de Ocumare del Tuy. Esta particular ubicación ha permitido desde tiempos muy remotos, las comunicaciones entre los Valles del Tuy y la región del piedemonte llanero de la cuenca del río Guárico, específicamente con los valles altos de los ríos Memo y Orituco, afluentes importantes de esa cuenca hidrográfica. A través del tiempo, los hombres de ambas regiones han tenido que vencer la barrera orográfica de la Serranía del Interior para poderse comunicar, y para ello buscaron instintivamente una ruta que les brindara un fácil acceso.

          Los primeros pobladores de las Sabanas de Ocumare debieron descubrir  la existencia del surco orográfico que desde ese punto tomaba una orientación general  al Sureste, hasta alcanzar en lo alto de la Serranía del Interior, el sector de la misma conocido localmente como La Fila Maestra (En el límite de los Estados Miranda y Guárico). Es impresionante la profundidad de este surco labrado en la vertiente septentrional de esa mole orográfica, pues pareciera dividirla en dos grandes bloques: oriental y occidental respectivamente. Ambos lados del surco están bordeados por abruptas pendientes, cuyos relieves ostentan alturas que oscilan entre los 200 y los 1.400metros, como el Cerro Azul (1460 msnm), que representa el punto más alto de la Fila Cerro Azul, próxima a la cresta de la Fila Maestra.

         En las inmediaciones de este último punto, se encuentran las cabeceras (fuentes) del río Lagartijo, cuyas aguas discurren por la vertiente septentrional de La Fila, hasta confluir con el río Tuy por su margen derecha. El vector principal del cauce del Lagartijo toma una dirección Este-Noroeste, en línea casi recta apuntando hacia las Sabanas de Ocumare. Unos cuantos kilómetros antes de alcanzar las orillas del Tuy, desvía su rumbo algo al Noroeste, para  confluir finalmente con el río Tuy, casi frente a la población de San Francisco de Yare;  lugar donde a finales de la década de los sesenta,  se construyó sobre su curso el “Embalse Lagartijo”, puesto en servicio en 1968, teniendo una capacidad de embalse de aproximadamente 80.000 miles de m3.

Embalse Lagartijo

Abra Lagartijo – Curabe:

          Como afirmamos en las líneas anteriores, cerca de las cabeceras del río Lagartijo en la falda septentrional de la Fila Maestra, la conformación orográfica de la misma presenta un profundo surco en su cresta, dejando expuesta fácilmente sus estribaciones meridionales, donde se encuentran los nacientes del río Memo, en una falda montañosa con declinación al Sur, hacia los llanos altos centrales del actual Estado Guárico.  En las memorias documentales más antiguas consultadas, hacen referencia a este sector con el topónimo “Curabe”, voz de filiación lingüística Caribe, aplicada a un valle, a una quebrada, a un Topo y a una Fila.

          De allí deriva la primicia de nuestra propuesta en denominar el Abra del río Lagartijo, como Abra Lagartijo – Curabe, guardando el mayor respeto por la toponimia ancestral de nuestro aborígenes, los verdaderos descubridores de ese paso montañoso, que desde siempre representó una zona de contacto natural entre la región de los valles del Tuy,  las cabeceras del río Memo y un poco más al Este con el Valle del Alto Orituco.  A ese nivel, las fuentes del Memo están representadas por dos modestas quebradas que convergen hacia el centro de ese inclinado valle faldero, tomando la forma de una letra “V”, donde la rama izquierda representa a la humilde quebrada de Curabe y la rama derecha representaría a la quebrada de Quere, de mayor caudal. Si desde ese punto de convergencia de ambas quebradas, uno siguiera el cauce de la de Quere, aguas arriba, notaría que toma una dirección noreste, hasta llegar a un punto en sus propias cabeceras, el cual localmente llamamos “La Fila de Quere”, alineación montañosa de las estribaciones llaneras de la Serranía del Interior, que separa la cuenca alta del río Orituco de la del río Memo.

           No muy distante de las cabeceras de la quebrada de Quere en esta misma Fila, se presenta una especie de garganta o surco de poca elevación, el “Alto de Quere”. Desde este punto de dicha Fila y por su vertiente oriental, discurre el cauce de la quebrada La Rubileña, afluente importante del Alto Orituco, la cual  desciende bruscamente en dirección sureste, hasta confluir con el Orituco por su margen derecha en el sitio conocido por nuestro ancestros aborígenes como Guanarapa, hoy Guanape, lugar donde el Gobierno Nacional en la década de los sesenta construyó el embalse Guanapito (1963), con una capacidad de embalse de 49.040 miles de m3, al cual se le anexó un sistema de riego extendido a lo largo de su valle medio.

Embalse de Guanapito

Del Tuy al Orituco por el “Paso montañoso de Curabe”

        Los accidentes geográficos arriba descritos, representan los punto de contacto natural que permiten interconectar las cuencas del Tuy Medio, el Memo y la del Orituco, de tal forma que facilitando el acceso entre ellas, permitieron las migraciones que milenariamente realizaron nuestro aborígenes por esa zona, acordes con su estilo de vida nómada dependientes de la caza, la pesca y la recolección de vegetales.

        De acuerdo con las fuentes historiográficas correspondientes a la etapa inicial de la conquista y colonización de estos territorios por los hombres de la Corona Española, se ha logrado establecer que los aborígenes que habitaban la subregión del Tuy Medio hasta las inmediaciones de la confluencia de este río con el Guaire, pertenecían a la etnia de los indios Quiriquires, y que el territorio más al Este de la cuenca del Tuy (Barlovento), era controlado por miembros de la tribu de los Tomuzas; ambas etnias pertenecientes a la familia lingüística de los Caribe.

     Del otro lado de la serranía espaldera a los Valles del Tuy estaba habitada de forma itinerante por la etnia de los Guaiqueríes, que migraban desde los llanos del Bajo Apure, ascendiendo por el río Guárico, luego por el Orituco hasta llegar al piedemonte  de la Serranía del Interior, y de allí tomaban rumbo a través del paso montañoso de Curabe, para luego descender hasta los  Valles del Tuy e interrelacionarse con sus vecinos los Quiriquires, a pesar de que no pertenecían a la gran familia Caribe, como hasta ahora se afirma. Estos hombres se establecieron lentamente en la región, y fueron dándole nombres a los lugares en su propia lengua, conservándose hasta hoy  día la rica toponimia de ríos, quebradas, picos, montañas, selvas, de los cuales pudiéramos mencionar:  Curabe, Memoporaca, Urituco, Tucuy, Quiripital, Quere, Conoropa, Ocumari,  etc.

El Camino Real Hacia «El Orituco»

El Camino Real hacia el Orituco y sus constructores:

      Con la llegada del invasor europeo  a los Valles del Tuy hacia 1574, se inicia la conquista y pacificación de los territorios de los Quiriquires y Tomuzas, donde por la fuerza de las armas se impone el dominio del conquistador español sobre los “indios de guerra” de la Nación Quiriquire y sus vecinos, viéndose estos obligados a replegarse y refugiarse justamente hacia la montañas espalderas más allá de la Fila Maestra, en el Valle de Curabe posiblemente. Para consolidar el dominio español en todo ese extenso territorio bajo la jurisdicción del Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela,  se designa y capitula el año de 1584 al Capitán Sebastián Díaz de Alfaro para que funde dos ciudades en dicho territorio.

      Díaz de Alfaro inicia su “pacificación” estableciendo con sus soldados una ranchería  a orillas del Tuy en el lugar conocido como “Sabanetas de Ocumare” en octubre del 1584 (Futuro asiento de Ocumare). Desde allí continua con su expedición tomando rumbo al Este, siguiendo el cauce del Tuy, aguas abajo, hasta llegar a las inmediaciones de la actual población de Aragüita, donde a finales de ese año, funda la ciudad de San Juan de la Paz, de mucho renombre en su tiempo debido al descubrimiento en sus predios de las muy famosas minas de oro de Apa y Carapa, llevada a cabo por el propio Capitán fundador en medio de la intrincada Selva de Guatopo (Actual Parque Nacional Guatopo). Una vez dejado bien establecida la naciente ciudad con unos cuantos vecinos, Díaz de Alfaro continuó a toda prisa su expedición,  retornando al sitio de las Sabanetas de Ocumare, para desde allí, seguramente con la guía de algunos indios ladinos que le acompañaban, seguir la antigua ruta del paso montañoso Lagartijo-Curabe, trasmontando la Fila Maestra, para luego caer al “Valle de Curabe ó Valle de Buena Vista” como también se le menciona en las referidas fuentes.

       “En las riberas del valle de Buena Vista, encontró lugar bueno, cómodo y aparejado donde fundar”; y el día seis de enero de 1585, fiesta de los Reyes Magos, el Capitán Sebastián Díaz de Alfaro funda la ciudad de San Sebastián de los Reyes […]

En las riberas del valle de Buena Vista, Provincia de los Quiriquires y Aruacos, Gobernación de Venezuela, Tierra Firme de las Indias del Mar Océano, a seis días del mes de enero de mil quinientos ochenta y cinco, el Ilustre Señor Sebastián Díaz, Capitán por Su Majestad y Teniente General de las Provincias de los Tomusas, Aruacos y Quiriquires por el muy Ilustre Señor Don Luis de Rojas, Gobernador y Capitán General de la dicha Gobernación y sus Provincias… y con poderes bastante que el dicho Señor Gobernador en nombre de Su Majestad le dio… vino a pacificar y conquistar los naturales de estas dichas Provincias y sus comarcas y poblar en ellas una ciudad, dos o más  en las partes y lugares que más conveniente fueren…

“En nombre del Rey Nuestro Señor fundé y poblé la ciudad de San Sebastián de los Reyes.”     Sebastián Díaz de Alfaro (1585)

        Nacía la primera  y única población que ostentó la dignidad  y el título de “Ciudad”  en lo que hoy son los extenso territorio de los Estados Guárico, Miranda, Aragua y Cojedes.  A los pocos días del formalismo ritual del acto fundacional en Curabe, el Capitán Díaz de Alfaro, los Alcaldes y el Cabildo en pleno, se trasladan al sitio Sabanetas de Ocumare, ribera derecha del río Tuy, a tomar posesión allí de los términos y jurisdicción de San Sebastián, usando como lindero al propio río Tuy, aguas arriba, comprendiendo en su demarcación a Ocumare, Tácata, remontando hasta el inicio de los valles de Aragua, pasando por Lomas del Hierro… Hasta los confines con el gran río Orinoco (a pesar del poco conocimiento geográfico del momento).

“Encomiendas del Orituco”

         Una vez asentada la ciudad, el Capitán Díaz de Alfaro procede rápidamente al  “repartimiento de indios y tierras” a los primeros vecinos que le acompañaban en esa jornada fundadora, repartiendo “encomiendas” incluso en el sector de Conoropa, a las orillas del Alto Orituco, así como también, aguas abajo, en las vegas del mismo río se asentaron otras encomiendas en las Sabanas de Guanarapa (hoy Guanape) y también en las inmediaciones de la confluencia de la quebrada de Tinapuin (Tinapuy) por la margen derecha del Orituco, a las faldas del cerro Topano, en una extensa vega conocida en esos tiempos como Mesa de Guaiqueríes, donde posteriormente  se asentará el primer pueblo del Valle de Orituco, San Miguel del Rosario de Orituco, “pueblo de hacendados españoles y sus esclavitudes”.

CONCLUSIÓN:

          Fue la búsqueda de afloramientos auríferos, lo que permitió la rápida conquista y colonización tanto del valle del río Memo como el del Orituco, utilizando la mano de obra esclava indígena, sometida por la fuerza de las armas de los conquistadores españoles, para que con su penoso trabajo abriera caminos, zapas y socavones, dispersos  por todas aquellas agrestes montañas y por los cauces de las quebradas, arroyos y ríos en una búsqueda frenética del preciado mineral de oro.

          A pesar de la abrupta topografía de la zona, ese paso montañoso siempre ha sido la vía de contacto natural y de fácil acceso, entre los valles del Tuy y la microrregión del Orituco, distante apenas unos 80 km en línea recta uno del otro. Esto permitió que en el pasado colonial se estableciera una estrecha interrelación entre los pobladores de ambas regiones, dando lugar a la formación de fuertes vínculos sociales y fructíferas  alianzas  económicas, que fueron fomentando el intercambio de diversos productos tanto agrícolas como pecuarios.

FUENTES:

Calzadilla Álvarez, Pedro (1999) El Valle de Orituco, 300 años de Historia. Caracas: Editorial Tierra Firme.
Cárdenas, Antonio Luis (1967); Geografía Física de Venezuela, Editorial Ariel S.A, Barcelona, España.
Castillo Lara, Lucas Guillermo (1984): San Sebastián de los Reyes. La ciudad trashumante. Tomo. I; Vol. 172. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
Comité Venezolano de Grandes Presas (COVENPRE) http://www.covenpre.org.ve/index.htm
De Armas Chitty, José Antonio (1951) Origen y formación de algunos pueblos de Venezuela. Caracas; Tipografía Americana.
De Armas Chitty, José Antonio (1982)    Historia del Estado Guárico. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la Republica.
López Garcés, Carlos A. (1998) Altagracia de Orituco: un topónimo y un gentilicio. Altagracia de Orituco,  Edición del Concejo Municipal José Tadeo Monagas, Estado Guárico, Venezuela.
Mac Pherson, Telasco A. (1973): Diccionario histórico, geográfico, estadístico y biográfico del Estado Miranda. Los Teques, Gobernación del Estado Miranda.
Machado, Adolfo (1961) Apuntaciones para la Historia de Altagracia de Orituco. Madrid, Publicaciones Amexco.
Oviedo y Baños, José de (1992) [1705] Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela. Biblioteca Ayacucho edit. Caracas: 1992
Vila, Marco Aurelio (1965) Aspectos geográficos del Estado Guárico. Caracas, Corporación Venezolana de Fomento.
Vila, Marco Aurelio (1967) Aspectos geográficos del Estado Miranda. Caracas, Corporación Venezolana de Fomento.
Vila, Marco Aurelio (1971) Conceptos sobre geografía histórica de Venezuela. Caracas: Monte Ávila.