Historia regional y local del Valle del Tuy

Entradas etiquetadas como ‘guare’

Tácata: Una aproximación a las tierras Quiriquires

Por: Manuel Almeida Rodríguez

      El pueblo de Tácata nació entre leyendas de heroísmo real maravilloso. Según Adolfo Salazar Quijada el nombre de este poblado altomirandino es una voz Caribe que significa “Lugar Bosque adentro”. También se alude el origen a una onomatopeya: Ta-Ca-Ta, originada por el imaginario popular que la denomina hoy: El pueblo de los tres golpes. Esta localidad, perteneciente hoy al municipio Guaicaipuro, tiene también una tradición geohistórica ligada a los Valles del Tuy pues su centro se encuentra entre los Ríos Tuy y Guare.

comunidad-caribe-venezolana

      Antes de la conquista la población estaba compuesta por algunos grupos Teques y principalmente por los pueblos Quiriquires. Esta región que hoy conocemos como Valles del Tuy era llamada Súcuta por los originarios y luego fue nombrada Salamanca por los conquistadores que incursionaron en este territorio en la década de los 70 del siglo XVI. Las primeras incursiones fueron protagonizadas por Gabriel Ávila en 1573, luego Francisco Infante y Francisco Carrizo y posteriormente la labor sería encomendada a Garci–González de Silva que junto a 30 hombres realizó varias expediciones por el territorio y confrontó a Conopoima y Acaprapocon, principales Teques aun en resistencia a los que el español logró doblegar solo después del secuestro de sus chozas, sus mujeres y sus hijos.

luchas en la conquista

      Los Quiriquires son mencionados desde 1574 en los relatos de la conquista y son descritos como aguerridos y muy bien organizados en los que se realza lo real maravilloso de en las historias que perviven hoy, como por ejemplo un encuentro mítico entre Yoraco, Héroe mítico oriundo de Tácata, de gran valor y capacidad de combate y Garci-González de Silva, conquistador descrito de forma enamorada por José de Oviedo y Baños como poseedor de sorprendentes capacidades de combate que rayaban en lo sobrehumano. Ambos hombres se enfrentaron en combate singular de leyenda que terminó con la muerte del quiriquire. Se dice que el nativo poseía además un collar de cuentas coloradas que impedían mágicamente su sangramiento y al fallecer este artefacto fue tomado por el conquistador, que según dice la leyenda lo cedió al Rey Felipe II. Este combate aún pervive en el imaginario de los tacateños.

Colección de estampillas Caciques de Venezuela (Circulación 9101998) con la obra de la artista Primi ManteignaColección de estampillas Caciques de Venezuela, (Circulación 9/10/1998) con la obra de la artista Primi Manteigna. 

      La Fase inicial de la conquista culminó con la confrontación entre Garci-González de Silva y Parayauta, muy cercano a Yoraco que no logró detener el avance de Silva y fue derrotado; sin embargo, Silva le perdonó la vida y le liberó acordando la paz con su grupo. Al culminar las confrontaciones se instaló una encomienda que quedó en manos del propio González de Silva y su pariente Francisco Infante.

      El lugar fue bautizado como San Joseph de Tácata consolidando así la presencia del conquistador y los inicios de la pacificación del resto de los pueblos, cosa que tardaría un tiempo más.

Artículo publicado originalmente en el blog: rielesyneblinas.wordpress.com.

Valle de San Joseph de Tácata

Subido por: Iván López 

Transcripción sin Corregir (SIC)

Pueblo de San Joseph de Tácata

Obispo Mariano Martí

Documentos relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas

Apuntes del Libro Personal

San Joseph de Tácata

     Día 19 de mayo de 1783, asalimos de la ciudad de San Sebastián a las cinco y media de la mañana, y llegamos a la una y media de la tarde al sitio e Guyripa o Guhripa, casa de don Pedro García, distante diez leguas y media. El camino no es del todo malo, pero no es bueno por los diez pasos del río Suata y por las muchas cuestas. Día 20 de mayo de 1783, salimos del dicho sitio de Guyripa, casa de dicho García, a las cinco y media de la mañana, y llegamos a las dos de la tarde a este pueblo de Tácata, distante nueve leguas y media o cerca de diez leguas. El camino es de cerros y en algunas y casi todas partes está poblado de arboleda, y los cerros de arboleda cerca de dicha casa de don Pedro García son tan malos en tiempos de lluvia y los cerros que no tienen arboleda tienen tantos voladeros, que puedo decir que en mi vida he pasado caminos en el espacio de un día peores que éstos, porque después de pasar unos cerros de arboleda con mucho lodo, peores que el cerro del Chopo de la jurisdicción de Truxillo, huve de pasar a pie cerca de una hora unos cerros de tantos voladeros, que causa horror pasarlos a cavallo.

     Esta Iglesia es baxo la invocación de San Joseph, de una sola nave, sus paredes de tapia y rafas, con una puerta colateral a la banda del Evangelio, a más de la principal. No está colocando su Divina Magestad, ni hay cementerio. El Baptisterio consiste en un armario del hueco de la pared al entrar a la Iglesia a la banda de la Epístola, y allí está el agua en frascos de vidrios, que se renueva de quince en quince días. Hay Coro alto. La Sacristía, detrás del Presbyterio o Capilla mayor, y no está muy bien provista de ornamentos, aunque no le falta lo necesario, menos casulla negra, que he mandado hazer, y algunas cosillas más. El techo todo es de obra limpia, y toda la Iglesia está aseada y nueva, hecha por el cura Hidalgo, que fue Cura de acá y ahora lo es del pueblo de San Matheo. Está enladrillada y fue concluida el año 1769 y fue bendecida el día 24 de Diziembre de dicho año de 1769, y supongo que el dicho Cura Hidalgo hacía esta Iglesia con la ayuda de estos vecinos.

     Este Cura es don Manuel Domingo Puncel. Nació en Caracas el día 16 de julio de 1743. Estudió tres años de Filosofía, dos años de Leyes y al mismo tiempo Cánones y dos años de Theología moral con el doctor Lindo, todo en la Universidad de Caracas. Se ordenó hasta el Diácono, a titulo del Curato de Taría, y se le dio después este Curato de Tácata, y recibió este dicho Curato  de Tácata a título de este Curato. Por todos tiene quatro actos de oposiciones a Curatos, y se ordenó de Presbytero en el mes de marso de 1771, y llegó o vino a servir este Curato el día 15 de junio de 1771. A fines del año de 73 enfermó de budas, que le duraron tres años, y sin moverse de acá, con sólo el exercicio y el sudor, sin jarabe ni otra medicina, se le curaron perfectamente. No tiene Capellanía alguna como particular. Parece de genio pacífico, enseña la Doctrina Christiana, predica, administra los Santo Sacramentos. Nada se ha sabido contra su buena vida y costumbres, y es estimado de sus feligreses. No tiene introducción en casa alguna y se mantiene en su casa, y se admira que a un hombre de este tenor de vida lo haya el Provisor obligado a hazer los exercicios por treinta días en la Divina Pastora en el año de 1777, y después por diez días en Santa Rosalía en el año de 79. (más…)

El Río Tuy su Cuenca, su Curso y sus Principales Afluentes

Por: Iván López

       En el presente trabajo deseamos presentar de una forma amena y sencilla una visión de la cuenca y los principales afluentes del río Tuy, así como el curso que este sigue desde su lugar de nacimiento hasta su desembocadura, para esto inicialmente reproducimos textualmente lo escrito por Telasco Macpherson en el año de 1891 en su Diccionario del Estado Miranda, como referencia HISTÓRICA muy importante, posteriormente continuamos con un trabajo de investigación algo mas actualizado como complemento al trabajo de este miembro de la academia de la Historia de Venezuela:

       “En los cerros de Tamaya y Maya, de la cordillera del litoral, en la sección Bolívar se origina el Río Tuy que corre al Sur-oeste hasta unirse al de javillo y de las Lagunetas que salen del cerro del Palmar; entonces voltea al Oeste y parece dirigirse a los valles de Aragua, mas llegando al Mamón encuentra al Río Tiquirito que viene del poniente (oeste), tomando su origen en la sierra de Guarayma; allí tuerce al naciente (este) y cerca de la victoria esta el punto de partición de las aguas que corren a la laguna de Valencia, al poniente, y hacia los Valles del Tuy al Naciente por medio de unos montecillos calcáreos que están cerca de la hacienda de Tiquire, presentando así los Valles del Tuy y los de Aragua en una sola olla en la que las aguas corren en direcciones opuestas.

        Sigue el Tuy en su curso recibiendo, de la cordillera del interior los Ríos Tácata, formado por el Guare y el Mésia; al Tarma, Ocumarito, Marare, Sucuta, lagartijo y Yare por la margen derecha, y por su izquierda la quebrada de Charallave y el Guaire; más después le caen el Taquisita y el Tagusa; y como a dos leguas el Caucagua que se origina en la quebrada de Guarenas; en el mismo lugar recibe las aguas de la cordillera de Altagracia, por los ríos Macaira, Apa, Panaquirito y el Sapo; deja entonces de costear el pie de la serranía del interior, y no teniendo a su izquierda obstáculo alguno, cambia el curso que llevaba al naciente y se dirige al Noreste, recibiendo el Merecure de una montaña baja y espesa; cerca de su desaguadero esta la boca vieja de Capaya y le cae el río San José que sale de los cerros del interior.

       El Río Tuy, cuyas riberas puede considerarse como el teatro principal de la agricultura de la sección Bolívar, tiene un curso desde su origen de 55 leguas, ofreciendo una navegación de 24, desde la boca del Guaire, frente a Santa Teresa, hasta el Mar, donde lleva las aguas de 39 ríos y multitud de riachuelos”

        De lo antes narrado, hoy vemos que el Río Tuy se forma en la Cordillera de la Costa al pie del Pico Codazzi, a unos 2.426 m.s.n.m., aproximadamente, casi desembocando en el Mar Caribe y está compuesto por diversas subcuencas que drenan sus aguas al Tuy dentro del territorio mirandino.

       El cauce principal del Río Tuy (Tuy alto), sobre el sector Boca de Cagua – Tácata, recibe aportes de diversos ríos de los valles de Aragua a saber el Tiquirito, y las aguas de pequeñas lagunas de la cordillera de la costas, luego cerca de Paracotos, las aguas de la quebrada Maitana, amoldando un curso en dirección suroeste, sobre el sector Los Cujíes, el valle se estrecha presentando un típico valle de montaña a partir del cual comienza un cañón de fuerte pendiente que finaliza en Tácata.

       La sub-región administrativa de los Valles del Tuy se empieza a abrir en Tácata, cuando el río ya ha descendido en unos  300 m. Al salir de Tácata, las aguas del Río Guare se incorporan al Río Tuy por su margen derecha, así como los del Mesia y el torrentoso Tarma y el apacible Sucuta, a partir del cual se forman meandros incipientes que se van desarrollando a medida que se ensancha el valle. Pasa por los terrenos de la población de Cúa siguiendo el curso del pie de monte de la serranía del interior hasta llegar a Ocumare.

Curso del Río Tuy frente a Ocumare del Tuy

       Donde recibe las aguas del Río Ocumarito (al Oeste de Ocumare) y el Río Lagartijo (al Oeste de Santa Elena) posteriormente sigue su curso hacia la población de Santa Teresa del Tuy donde recibe al Guaire.

Cruce del Río Tuy y el Guaire en Santa Teresa del Tuy

       El Río Guaire constituye el afluente más caudaloso del Tuy, sus aguas son bastante turbias con altas concentraciones de sedimentos en suspensión. La subcuenca de la quebrada Charallave pasa por Paracotos y Charallave, y desemboca al Tuy por la quebrada La Cabrera la cual esta antes de llegar al Río en Santa Teresa desembocando en la quebrada Turmusa, de igual forma se tiene la subcuenca del Río Guaire que cruza de Oeste a Este el Valle de Caracas y recibe diversas corrientes (dentro del sector mirandino se encuentran la quebrada de Baruta y los ríos Chacaíto y Tocomé, entre otros) que se abre paso por el Este de Petare.

       Rápidamente el Río Guaire desciende de altitud, en unos 13 Km. poco antes de desembocar al Río Tuy, por el Oeste el Guaire recibe el Río Suapire, y por el Este, le llegan diversas quebradas como El Palmar, Siquire y otras que se forman de la Fila de Mariche.

     Dentro de los Valles del Tuy y por el Sur, fluyen hacia el Río Tuy una sucesión de corrientes fluviales de poco desarrollo pero de cierto caudal debido a su formación en las laderas del Norte de la Serranía del Interior estas una  gran multitud de quebradas y riachuelos que descienden del parque nacional Guatopo.

       En la garganta de Aragüita, el Tuy recibe al Río Taguaza y el Río Caucagua, también llamado Río Grande, el cual se forma al noreste de Petare, donde las aguas se separan en el lugar de la hoya del Caurimare, afluente del Guaire, es prácticamente imperceptible, debido a la escasa prominencia de esta. El Río Grande avanza por el ángulo formado en los planos de ladera de la fila maestra de la Cordillera de la Costa y las de la Fila de Mariche y el cauce se ahonda notoriamente a partir de Guarenas.

    El Río Grande, cambia su nombre a Río Caucagua cuando entra en la localidad de Caucagua y su corriente fluvial entra en contacto con la curva de nivel de los 100 m.s.n.m, entra de pleno en la llanada barloventeña, avanza haciendo meandros, hasta desembocar al Río Tuy.

       El tramo del Tuy en la depresión de Barlovento, se conoce como el Bajo Tuy, el cual se desarrolla en una extensa planicie aluvial, la cual arranca a la altura de Aragüita y termina sobre el Mar Caribe. Debido a la poca pendiente, el río tiende a alargar su curso formando meandros, siendo la primera parte más activa hasta desembocar en el mar.

      Por otro lado, los Ríos Taguaza y el Cuira descienden de la Serranía del Interior desembocando en el Río Tuy. Otras corrientes reciben al Río Tuy por el Norte ya en Barlovento, entre las que se destacan el Río Merecure que a su vez recibe las aguas del Caño Urape, el Río Capaya y el San José.

      Finalmente el rio desemboca sus aguas entre playa Sotillo y la población de Paparo. en barlovento.

Desembocadura del Río Tuy entre playa Sotillo y la población de Paparo.

Referencias:

  • Macpherson, Telasco, Diccionario del Estado Miranda, Imprenta “El Correo de Caracas, Caracas, Venezuela, 1973.
  • Molina Castro, Diógenes, El Granero de Caracas, LOS VALLES DEL TUY: del señorío colonial al urbanismo petrolero. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas 2002.
  • Plan Estadal de Ordenación del Territorio.
  • Google Earth