Historia regional y local del Valle del Tuy

Entradas etiquetadas como ‘distrito paz castillo’

CREACIÓN DEL DISTRITO INDEPENDENCIA.

Por: Jesús Antonio Silva I.

Creación del distrito Independencia 05 de Diciembre del 1967.

     El martes 5 de diciembre de 1967 la Asamblea Legislativa del estado Miranda presidida por el Diputado Domingo Morales Torrella constituyen el distrito (hoy municipio) Independencia con su capital en Santa Teresa del Tuy, la asamblea legislativa de Miranda estaba integrada además por personalidades como los diputados Arnaldo Arocha, Said Raidan, Hugo Briceño Salas, Freddy Delgado, entre otros; una grafica de la época ilustra algunos diputados junto a Gonzalo Álvarez presidente de la Junta Comunal y Gustavo Rodríguez Ramos luego concejal. 

     Santa Teresa del Tuy en 1967 era un pueblo que estaba incrementando su población de 11.003 habitantes según el censo de 1961 a los 14.546 habitantes censados en 1971. 

     La lucha social del Comité Pro Distrito estuvo en manos de tereseños y residenciados en esta población citare en primer lugar algunos nombres de los que menos se habla como lo son: Pedro Vicente Núñez, Valerio Bolívar, José Antonio Rodríguez, José Díaz D, Agustín Poleo, Félix Balza, Raimundo Álvarez, Juan Bandez, y Jorge Espindola entre otros. 

     Y Así mismo se van borrando los nombres de los Concejales que representaron a Santa Teresa del Tuy en el Concejo Municipal del Distrito Paz Castillo como fueron Rubén Enacán, José Rafael González, Pedro Tiburcio Rodríguez, Ramón Vicente Hernández, Gustavo Hernández, Félix Carpio, Aquiles Rodríguez que llego incluso a presidirla. 

     Hoy Santa Teresa del Tuy, es la ciudad capital del municipio Independencia, rodeada de las urbanizaciones y barrios que integran la parroquia del mismo nombre y que hasta el 5 de diciembre de 1967 no pasaban de ser terrenos ocupados por haciendas agropecuarias, pertenecientes al distrito Paz Castillo, tal es el caso de “El Cujial”, “El Socorro” hoy ”La Esperanza”; tablones de caña de azúcar de la hacienda “Mopia” hoy “Mariscal de Ayacucho”, “Independencia” y “Ciudad Losada” o el caso de la urbanización “Las Flores” que formo parte del sector aun conocido como “La Vaquera” y la “Granja Mibelli” o “El Calvario” en el presente urbanizaciones “Buena Vista”, “Altamira” “Alta Vista” y otras.

     En fin el desarrollo industrial y residencial a veces borra la identidad de los pueblos dándoles nombres que no son los que por siglos tuvieron esos terrenos; afortunadamente la nueva parroquia conserva el nombre de Cartanal al igual que una de sus principales urbanizaciones como es “Las dos Lagunas” y barrios como “La Damatera y Tomuso”. Que preservan nuestra identidad.

NORA INOCENCIA CEREZO

Por: Jesús A. Silva I.

     La maestra Nora, como se le conoce cariñosamente, nació el 28 de diciembre de 1930 en Santa Teresa del Tuy, es una profesional de la docencia jubilada al cumplir 37 años de servicios en distintas instituciones escolares del municipio Independencia e incluso en el municipio Tomás Lander.

    Nora se inicio en la docencia muy joven, ella fija sus inicios en el tiempo en el cual Venezuela era gobernada por  Don Rómulo Gallegos, para la época se hizo una selección para dar los cargos de las escuelas estadales en los campos tuyeros entre un grupo de jóvenes que tuvieran el 6º grado aprobado; no hay que olvidar que en esa época  en esta subregión no había la facilidad del presente para hacer estudios de secundaria.

    La maestra Nora va a trabajar a una escuela rural que si la memoria no le engaña era la numero 77 dependiente de la Gobernación del estado Miranda y situada en Morocopo un sitio o caserío situado en el presente en el Parque Nacional Guatopo en jurisdicción del municipio Independencia, en aquella época se hablaba de sitios y caseríos de Santa Teresa del Tuy en el Distrito Paz Castillo.

Nora Inocencia Cerezo.

Cuenta la maestra Nora:

“yo era muy joven y me daba miedo, éramos dos candidatas para el cargo, mi prima Alcira y yo, pero al final me seleccionaron a mí. La escuela funcionaba muy cerca de la quebrada, cerca de la casa de la señora María Gallegos Jaramillo de Rasquin”.

    Tiempo después de prestar servicio en Morocopo, la Maestra Nora es trasladada con otros docentes a prestar servicio en una escuela de la Colonia Mendoza en las afueras de Ocumare del Tuy, ella recuerda que siempre su abuela la acompañaba y la presentaba con las familias donde le tocaba quedarse durante la semana de clases.

La Maestra Nora  especifica respecto al sistema de estudio:

en Morocopo era una sola maestra y yo atendía alumnos de primero y segundo grado en mañana y tarde, los sábados no había clases y los alumnos venían de los demás caseríos cercanos. En la colonia Mendoza había un director y varios maestros para los distintos grados, esa escuela se llamaba Valles del Tuy”.

A una pregunta sobre los cambios a otras escuelas la maestra Nora responde:

De la Colonia Mendoza me mandaron a trapichito cerca de Santa Lucia y de allí a La Puya cerca de La Tortuga aquí en Santa Teresa. Y de allí vino el cambio a las escuelas nacionales.  Fíjate una cosa en el Zamora no pase de primero, segundo, tercero y hasta cuarto grado”.

     La  maestra Nora tuvo siempre un carácter muy tranquilo, agradable en su trato y siempre perseverante, esto seguramente fue lo que motivo a sus superiores a siempre darle consecutivamente grados de la primera etapa de educación primaria y en especial poner en sus manos el alumnado que se iniciaba en las primeras letras y la lectura.

    Refiriéndonos a las celebraciones y conmemoraciones de efemérides y fechas patrias, la maestra Nora manifiesta que esas actividades no se realizaban en las escuelas de los campos. Lo que si recuerda eran las Peregrinaciones en las cuales los habitantes de Morocopo al igual que de otros caseríos venían a la Iglesia de Santa Teresa.

     Otro recuerdo de sus primeros tiempos como maestra rural esta referido a la fecha de cobro cuando le tocaba ir a Los Teques, mas que todo recuerda que hacia mucho frío

     Nuestra Maestra Nora en el presente vive en el centro de Santa Teresa del Tuy, en su casa situada en la calle Negro Primero encontramos sus reconocimientos y condecoraciones recibidos en sus 37 años al servicio de la educación, en especial la mayoría de estas distinciones las recibió a comienzo de la década de los años de 1980, muchas de ellas otorgadas por la dirección y personal docente de la Escuela Básica “Ezequiel Zamora” Así mismo su esfuerzo como educadora le mereció el reconocimiento de la Alcaldía del Municipio Independencia como muestra evidente del aprecio de las autoridades y sus colegas por su meritoria labor al servicio de la docencia tereseña.

CONOCIENDO AL MUNICIPIO PAZ CASTILLO

Por: Juan Ramón Ávila.

I. Reseña Histórica del Municipio.              

1.1. Creación del Municipio:

     En épocas pretéritas el municipio no se llamaba como hoy, sino por la ley de 1856 “Cantón” y más tarde, por la Constitución de 1864 Distrito Santa Lucía, hasta el 14 de febrero de 1891, cuando la Asamblea Legislativa del Estado Miranda decretó llamarle Distrito Paz Castillo, compuesto por dos municipios: Santa Lucía y Santa Teresa. El 5 de diciembre de 1967 se decretó la creación del Distrito Independencia, con lo que quedaron hasta el presente los municipios Paz Castillo e Independencia, tras cambiar la denominación de distrito por la de municipio, de acuerdo con la nueva Ley Orgánica del Régimen Municipal.

1.2. Origen del Municipio:

   Con su nombre quiere homenajear al Teniente Coronel Blas Paz Castillo, quién nació en 1780 y entregó su vida en el año 1814, cuando comandaba la infantería en la Batalla de úrica. Tuvo familiares y posesiones en esta tierra luciteña.

II. Historia.

2.1. Indígena o Aborigen:

    Los primeros pobladores indígenas fueron los Mariches y Quiriquires, eran descendientes de los Caribes (ubicados en la Costa Norte de Venezuela). Los Mariches se concentraron al norte y los Quiriquires al sur, se fueron extendiendo por todos los Valles del Tuy. Vivían en tribus y se alimentaban de la caza, la pesca y la agricultura.

2.2. Conquista y Colonización:

    Se conoció la existencia del Valle de Pariagüan de Santa Lucía al cual asistían los curas doctrineros para administrar sacramentos y evangelizar a los lugareños…Existían las Encomiendas y los Encomenderos eran los Blancos Criollos, entre ellos: Diego de Ledesma, Juan Rodríguez Santos, Alonso García Pinedo.

Fundación:

     De acuerdo a documentos recopilados por el historiador – investigador Lic. Alvaro García Castro en el Archivo Arquidiocesano de Caracas para el año 1994 “Se realizó en fecha 23 de enero de 1621, mediante acto solemne presidido por el Tnte. General Pedro José Gutiérrez de Lugo y el Pbro. Gabriel de Mendoza, su nombre se debe a que ya el valle recibía el nombre de Valle de Pariagüan de Santa Lucía. Se colocó bajo la protección de la Señora Santa Lucía, hoy Santa Lucía Virgen y Mártir”… Es un pueblo de los llamados “portátiles”, por haber   sido   cambiado   de sitio, primero en la Meseta de Macuto y posteriormente se traslada a  la ubicación actual por el Pbro. Marcos Reyes Cueto, entre las quebradas El Tigre y Agua Bendita, colocando la primera piedra de su iglesia el 23 de marzo de 1731 y su erección definitiva en 1751… Su hermoso Retablo lo empezó Manuel Francisco Rubí en el año 1773, se terminó en 1782, siendo mandado a dorar en 1795.

     Visita Pastoral de Monseñor Mariano Martí, 1784, constató los progresos realizados, administró muchos sacramentos y levantaba inventario de todo lo que encontraba.

Retablo del Altar Mayor, data del año 1782.

2.3. Independencia:

    Se conocieron los hechos que proporcionan la lucha independentista, ya que el prócer patrio Dr. Francisco Silvestre Espejo era nativo de Santa Lucía y protagonista en la Sociedad Patriótica de Caracas en los años 1810 – 1811. Aparece como firmante del Acta de Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811. Fue Presidente en turno de la República, formando un triunvirato con Cristóbal Mendoza y Baltasar Padrón en la 2da República (1812).

Batalla de Macuto:

    Se escenifica esta famosa batalla en el sector Macuto el 14 de junio de 1821, allí el Comandante Patriota José Francisco Bermúdez sale victorioso ante el Comandante Realista Lucas González, quien perece en Las Adjuntas, el Oficial Pereira es perseguido vía Soapire, alcanzado en El Calvario (Caracas) donde fallece en manos patriotas.     

    Esta se constituye en una victoria estratégica, la cual quebranta la moral de las tropas realistas, detienen un gran contingente de armas, caballos, hombres y otros pertrechos, deteniendo las tropas realistas que se dirigían hacia donde diez días después se escenificaría la Batalla Gloriosa del Campo de Carabobo.

General José Francisco Bermúdez.

Dr. Francisco Silvestre Espejo.

2.4. Período Republicano:

      Los principales hechos desde 1830 hasta finales del siglo XIX…

(.) Las correrías de Dionisio Cisneros, guerrillero, pro realista, que sometió a la población a la barbarie y el abuso de las hordas que comandaba, año 1832.

(.) Manifiesto de la “Célebre Escritura de la Paz”, suscrita por los principales propietarios de la Villa de Santa Lucía, donde someten los pleitos a un tribunal de árbitros, año 1835. (Ver libro “El Granero de Caracas”, autor Prof. Diógenes Molina).

(.) Célebre “Batalla de Cerro Alto”. El 26 de Julio de 1878, se produjo esta batalla en el sitio de Las Cruces, vía Santa Lucía-Turgua. Fue un encuentro entre caudillos venezolanos, el General José Ignacio Pulido (defensor del ideal político de Guzmán Blanco) y el General Ramón Ayala (defensor del gobierno de Linares Alcantara), con el General José María Capote al mando de sus tropas, salieron triunfantes las tropas del General Ramón Ayala.

Sitio de Las Cruces (Cerro Alto)

(.) Construcción del 1er Acueducto en el sector Macuto. Antigua Hacienda La Concepción, bella obra de ingeniería hidráulica, autor Ing. José A. Sánchez, siendo presidente Guzmán Blanco, data del año 1880.

Primer Acueducto de Santa Lucía en La Concepción, Macuto.

(.) Llega el Ferrocarril Central de Venezuela a Santa Lucía. Se promueve un gran movimiento comercial “Los Valles del Tuy se convierten en el Granero de Caracas”, fuente segura de alimentos para la capital de la República, año 1896.

Principales hechos históricos del siglo XX…

(.) Santa Lucía es designada capital del Estado Miranda, por Asamblea Legislativa, año 1900.

Fotografía aérea de Santa Lucía (1954).

(.) Llega al pueblo una Imagen de Santa Lucía Virgen y Mártir, donada por el presidente Cipriano Castro en pago de una promesa, la trae su esposa Zoila de Castro, año 1907.

Santa Lucía V. y M. «La que sale en procesión».

(.) Funciona la Cárcel Pública en la Casa de los Sánchez, época Gomecista, hoy sede del Bco. Occidental de Descuento, año 1916.

Casa de los Sánchez (antigua Cárcel Real).

(.) Puesta en funcionamiento del Central Azucarero Santa Epifanía, año 1930.

Central Santa Epifanía en plena producción
Frente la antigua carretera de tierra
vía Santa Lucía – Santa Teresa
Fundado en el año 1930
Dejó de funcionar en 1980.

(.) Inauguración de la Casa de Gobierno Municipal, bajo el gobierno del Gral. Eleazar López Contreras, siendo el Sr. Luís Guillermo Castillo, presidente del Concejo Municipal, año 1939.

Casa de Gobierno Municipal, década de 1960.

(.) Visita del Monseñor Lucas Guillermo Castillo Arzobispo de Caracas, en visita pastoral a la parroquia de Santa Lucía, años 1940 al 1950.

(.) Deja de funcionar el Ferrocarril Caracas – Valles del Tuy, bajo el Gobierno del Gral. Marcos Pérez  Jiménez, año 1954. 

(.) Visita del Cardenal Ignacio Velasco con motivo Inauguración Capilla San Benito, gracias a la donación del Sr. Manuel Rodríguez Sobral, en El Nogal, año 2001.

(.) Se inaugura el Monumento a Santa Lucía Virgen y Mártir, autoría del escultor cubano Miguel ángel de León, bajo la Alcaldía de Elio José Serrano Carpio, ubicada en la entrada sur del pueblo, año 2002.

Monumento a Santa Lucía V. y M.
Autor escultor Miguel Ángel de León, año 2002.

     Apreciados lectores, a raíz de una entrevista que me hizo un grupo de alumnos de la Universidad Bolivariana en Los Chaguaramos, Caracas, especialidad en Comunicación Social, solicitaban información sobre los medios de comunicación impresos con que ha contado nuestro pueblo luciteño, me ha parecido muy interesante compartir esta investigación con mis consecuentes amigos…

1. En 1929, circuló “LA TIRA”, dirigida por el maestro Juan José Phermín. Dicho docente tenía una imprenta y enseñó este oficio a algunos jóvenes luciteños de la época, como Simón Espejo y Armando Castillo Sena, contenía noticias del pueblo, sociales y deportivas.

2. En 1930, la publicación anterior toma el nombre de “REYES CUETO”.

3. En 1930, se editó el periódico “EL TUY”, órgano pequeño, bien organizado, traía noticias de Aragüita y Santa Teresa del Tuy.

4. En 1932, circula “El Asno”, bajo la dirección de Basilio Luna Ortiz (BLO), como firmaba sus trabajos, periódico que creó muchas polémicas al criticar a sus adversarios, salía de la imprenta de Anibal Bustamante.

5. En 1933, se imprime “EL LUCITEÑO”, su director Anibal Bustamante y administrador Barbieri, con valor de un centavo, a 4 páginas, tamaño de 1/8, circulaba los domingos.

El Luciteño, Fundado en 1933.

6. En 1933, surge “JOE” publicación del Coronel Tovar García, quien había comprado la imprenta al maestro Phermín.

7. En 1936, aparece el primer libro “MEMORIAS DE MI PUEBLO”, del maestro Don Arturo Barrios, hombre polifacético, escritor, músico, juez. Describe hechos y costumbres ancestrales.

Memorias de Mi Pueblo.

8.- En 1938, se publica “LUZ Y SOMBRA”, periódico dirigido por el primer Cronista de este pueblo Don Eduardo Rodríguez, Jefe de Redacción José Ma. Valera.

9. En 1945, circula “GLEBA”, dirigido por Félix Díaz Martínez (q.e.p.d.) y “LOBO GRIS”, presidido   por     el     Padre   Pantoja, periódico cultural, de fondo literario, vocero de las actividades sociales y parroquiales, particularmente del grupo Scouts, Coordinado por este sacerdote.

10. En 1956, aparece “VANGUARDIA DEPORTIVA”, órgano social y deportivo, dirigido por Santiago Navas Morales, colaboradores Luis José Linares y Tomadita Gil, Asesor Félix Díaz Martínez, conocido periodista del diario El Universal. Otros colaboradores Antonio Varguillas, Ramón Zerpa, Eduardo Rodríguez y Manuel Mota, todos descansan en la paz del Señor.

11. En 1970, aparece “CRITICA”, excelente periódico dirigido por Alfredo Gil Acosta, asesorado por César Gil, información política y deportiva.

12. En 1971, se edita el libro “SANTA LUCÍA SU GENTE Y SUS ANECDOTAS”, autoría de Santiago Navas Morales, con presentación del recordado periodista Metodio A. Ibarra.

13. En 1971, también se publica el libro “SANTA LUCÍA 250 Años”, del autor Don Eduardo Rodríguez, con prólogo de Ramón Zerpa, impreso en Tipografía El Rincón.

Santa Lucía, 250 años.

14. En 1972, circula avances para el periódico “EL CANDIL”, información deportiva y cultural, fue de corta duración.

15. En 1975, aparece “EL TELÓN”, órgano de la Casa de la Cultura, quincenario informativo, su director Santiago Navas Morales, Jefe de Redacción Tomasita Gil, Administrador el Prof. Ramón A. Naranjo, de grata recordación.

El Telón, Santa Lucía 250 Años.

16. En 1983, se edita el libro SANTA LUCÍA DE PARIAGUAN, coautores el  Padre Mariano Marianchich, Eduardo Rodríguez, Santiago Navas, José Manuel Rodríguez, con prólogo del Prof. Luis Augusto González Díaz, libro con investigaciones históricas muy bien documentadas por el acucioso Padre Mariano.

17. En 1987, ve la luz primera “HISTORIA DE LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA EN SANTA LUCÍA” (La Atenas de Miranda). El que esto escribe, les pasea por la historia musical de un pueblo, con sus valores, fundadores e intérpretes, glorias de nuestro terruñio, con prólogo del Prof. Luis Augusto González Díaz.

18. En 1989, surge “COMO PITO DE ONCE Y MEDIA” de José Cisneros, “el Poeta del Pueblo”. Narración sobre Santa Lucía, personajes y tradiciones, con prólogo de Tirsen David Echezuría (q.e.p.d).

19. En 1995, se imprime el libro “MANUEL FRANCISCO RUBÍ, artífice del Retablo Barroco de Santa Lucía”, autor Licdo. álvaro García Castro, en el marco de las Bodas de Diamante del Padre Mariano Marianchich. Detallada historia del Retablo del Altar Mayor de la Iglesia Santuario de Santa Lucía V. y M.

20. En 1995, también se publica “CRONOLOGÍA DE SANTA LUCÍA”, del historiador investigador Licdo. Álvaro García Castro, obsequio de la Junta Patronal Religiosa.

21. En 1996, surge “EL PROFETA”, quincenario parroquial, con información social y religiosa, Coordinado por José Díaz y equipo de colaboradores. Se produce una segunda etapa en el año 1999.

22. En 1998, aparece el libro “EXPRESIÓN DE UN PUEBLO”. Biografía de Francisco Antonio Hernández, autoría de la Licda. Periodista Rosa Elena Vivas.

23. En el año 2001, se funda el periódico “ESTANDARTE”, dirigido por Antonio Brelio (q.e.p.d.), culturista y dramaturgo, entre otros colaboradores se recuerda a Martín Girón Mondragón.

24. En el 2001 es impreso y ve la luz por primera vez “PINCELADAS LUCITEÑAS” del autor Prof. Juan Ramón Ávila. Crónicas de Santa Lucía, publicadas por el I.A.C.E.M. Licda. Carmen de Carmona en el marco de los 250 años del Nacimiento del Generalísimo Francisco de Miranda.

25. En el 2001, se publica “FUNDACIÓN OJOS DE SANTA LUCÍA”. Narra la historia de dicha institución. Recopilación a cargo de Mafranel González con motivo de una década de trabajo en pro de la humanidad.

26. En el 2002 es bautizado el libro “EL GRANERO DE CARACAS” autor el Lic. Diógenes Molina Castro, Fondo Editorial FEDUPEL, con prólogo de Héctor Malavé Mata. Trabajo de investigación acucioso que nos deja una mejor comprensión del desarrollo histórico regional de los Valles del Tuy.

27. En el 2004, se bautiza el libro HOMENAJE A SANTA LUCÍA V. y M. “La Doncella de los Valles del Tuy”,  una recopilación sobre la vida de la Santa Patrona del pueblo luciteño, sus reliquias, imágenes, fiestas, ornamentos sagrados del Padre Reyes Cueto y homenaje a un gran investigador de nuestra historia, el Padre Mariano Marianchich. Autoría del que les narra, Cronista de la Ciudad.

28. En el 2006, ve la luz, otro libro, SANTA LUCÍA TRADICIONES Y COSTUMBRES. Allí se traducen las principales manifestaciones del acervo cultural del pueblo de Santa Lucía, gracias a la acuciosidad del actual Cronista.  

A nivel regional, contámos con los diarios La Voz y últimas Noticias (edición especial para los Valles del Tuy), el semanario “SIGNO” de la diócesis de Los Teques y “ENCUENTRO COMUNITARIO” con sede en Ocumare del Tuy.

HISTORIA DEL LICEO “RAFAEL OLIVARES FIGUEROA”, PRIMER LICEO DE SANTA TERESA DEL TUY

Por: Isaac Morales Fernández

     A principios de los años 70’s, la recién fundada Sociedad de Damas Teresianas, ente meramente social destinado a la creación pujante de proyectos que beneficiaran el desarrollo de Santa Teresa del Tuy (entonces perteneciente aún al Distrito Paz Castillo), tales como planteles educativos, servicios médicos y bibliotecas, se reúnen con el entonces gobernador del Estado Miranda, Arnaldo Arocha, y le hacen la petición formal de un liceo público, imperante en un pueblo en el que ya no existían tales instituciones, y debido a ello la mayoría de la población no tenía sino sexto grado. Arocha no aprueba la construcción del plantel argumentando falta de presupuesto, así que se propone habilitar algún recinto ya construido en la población y convertirlo en liceo. Así se hizo gracias a la intervención de la Sra. Flor Mibelli, quien ofreció una propiedad suya que había funcionado hasta ese año como oficina del Banco Obrero, en la calle López Méndez (en donde se encuentra hoy el liceo “Francisco Linares Alcántara”), así mismo, el Grupo Escolar “Ezequiel Zamora” colabora con un aula para realizar las inscripciones y la recepción del nuevo personal. Definitivamente, el 16 de octubre de 1973 abre el primer liceo del pueblo bajo el nombre provisional de “Creación Santa Teresa”, con una matrícula de 180 alumnos, 9 profesores y un bedel. Para el siguiente año escolar, 1974-’75, el Prof. José Hernández acude a la Oficina de Epónimos del Ministerio de Educación para colocarle al liceo uno nombre digno, y es así como se designa Ciclo Básico Común “Rafael Olivares Figueroa”, como ese poeta, folclorista y docente caraqueño.

U.E.N Rafael Olivares Figueroa.

     En ese mismo año escolar, el C.B.C. “Rafael Olivares Figueroa” se muda entonces al Centro Cultural “Juan España”, pero por la creciente cantidad de alumnos y la poca funcionalidad del espacio, debe mudarse para el período ’75-’76 de nuevo. Esta vez a la parte baja de la calle Ayacucho (donde se estableció luego por muchos años el famoso restaurant La Casa de los Espaguetis, mismo sitio donde está hoy en día la mueblería Mauro H.M.). Mientras tanto la Comunidad Educativa, presidida por el Sr. Antonio Melidei, ha estado trabajando duro en las diligencias por tener local propio, y efectivamente, el 24 de abril de 1975 se coloca la primera piedra de la edificación que actualmente ostenta el liceo.

     A inicios del tercer lapso del año escolar ’77-’78 (entre abril y mayo) se estrena el nuevo edificio de dos pisos, con unas treinta aulas para impartir clases. Ese mismo año escolar también se ha iniciado el primer curso de 1ro de Diversificado, por lo que el liceo pasa a clasificarse como Ciclo Combinado, y al final del período ’78-’79 se gradúa la primera Promoción de Bachilleres en Ciencias. En los tempranos ‘80s se crean las menciones de Bachiller Docente (luego eliminada a los pocos años), Humanidades (eliminada recientemente en 2007) y luego la de Contabilidad. A finales de los años ‘90s, por decreto de ley, pasa a clasificarse como Unidad Educativa Nacional U.E.N. En 2004 se crea una extensión del liceo en el sector El Vizcaíno, como seccional 11, dado el fuerte aumento de matrícula a más de dos mil alumnos. Finalmente, para inicios del año escolar ’07-’08 el liceo vuelve a cambiar su figura pero esta vez radicalmente, convirtiéndose bajo la actual Dirección del Prof. Nicolás Pérez, y por decreto ministerial, en Escuela Técnica Robinsoniana, eliminando paulatinamente la mención Ciencias para tener sólo cuatro menciones técnicas en estudios diversificados de tres años.

U.E.N. “Rafael Olivares Figueroa”

     Algunos de los que, con vocación y labor invaluable llegaron a ser directores del “Rafael Olivares Figueroa” son: Yrene Fernández, Nery Rosales, Alfredo Graterol, Freddy Gotto, Rafael González, entre muchos otros.

   Algunos de los más recordados, queridos y admirados profesores: Jorge Cortés, Pastora Lamont, Oswaldo Ugueto, Frank Fernández, Oscar Oropeza, entre muchos otros.

   Y algunos alumnos de esa institución que han tenido grandes logros profesionales son: Felipe Lira, Edgar Alfonzo, Edgardo Alfonzo, entre muchos otros.