Historia regional y local del Valle del Tuy

Entradas etiquetadas como ‘politico’

Ezequiel Zamora y la Batalla de Santa Inés

Por: Iván López Calero.

“¡Zamora!, ¡Genio sublime!,  Algún día verá el viajero tu sepulcro como se ve la tumba blanqueada donde duermen el sueño eterno Foción y Epanimondas, Trasíbulo y Pompeyo, y los verá con más veneración, porque fuisteis más grande y uniste al  genio del guerrero con la inspiración del cristiano”.

Benigno González, 1864.

General Ezequiel Zamora Correa, Cúa 1817 - San Carlos 1860General Ezequiel Zamora Correa, Cúa 1817 – San Carlos 1860

Intro

      Ezequiel Zamora nació en Cúa, el 1° de febrero de 1817, en medio de la Guerra de Independencia, fue un destacado militar y político de la Guerra Federal Venezolana. A la edad de 23 años, en 1840, empezó a militar en las filas del partido Liberal venezolano, luego en 1845 participó como subteniente de milicias en la defensa de La Villa de San Luis de Cura a raíz de los ataques de las partidas de alzados de Juan Silva contra la República de Venezuela, en 1846 a la edad de 29 años se une a la Rebelión Popular y se convierte en el máximo líder de la misma, siendo aclamado como El General del Pueblo Soberano. (más…)

Efemérides de los Valles del Tuy (Agosto)

Por: Iván E. López C.

02/08/1884.- Nace en Caracas Rómulo Gallegos, escritor, educador, político y Presidente de la República (febrero-noviembre 1948), quien se casa con Teotiste Candelaria Arocha Egui, natural de Charallave, Rómulo Gallegos luego estando en la “Hacienda Cantarrana” (de propiedad de su esposa) que se encontraba ubicada en el actual sector de Pitahaya del Municipio Cristóbal Rojas (Charallave, Valles del Tuy), se inspira en una planta de Malanga del tipo trepadora o enredadera, para escribir su famosa obra “La Trepadora”  publicada el año de 1925.

Doña Teotiste Arocha y Romulo Gallegos, Foto de José María Mosqueira Manso en Pontevedra, España.  imagen tomada de www.galizacig.comDoña Teotiste Arocha y Romulo Gallegos, Foto de José María Mosqueira Manso en Pontevedra, España. imagen tomada de http://www.galizacig.com

07/08/1919.- Nace en el caserío Aguadulce, en las cercanías de Sácua, jurisdicción de Cúa, Juan Alberto Paz (Juber), escritor y poeta de los valle del Tuy, entre sus múltiples obras destaca la Novela titulada “La Catira Hortensia Luna”.

JUAN ALBERTO PAZJuan Albeto Paz (Juber).

15/08/1849.- Se le encomienda al para entonces Primer Comandante de Milicias Ezequiel Zamora Correa trasladar desde Macapo hasta Caracas, en calidad de prisionero de guerra al General José Antonio Páez, ex-presidente de la República, quien se había alzado en armas contra la presidencia del General José Tadeo Monagas.

Ezequiel Zamora - copiaGeneral Ezequiel Zamora Correa.

17/08/1929.- Nace en Santa Lucía del Tuy, Santiago Navas Morales, sastre, comerciante, contabilista, periodista y primer cronista oficial del pueblo de Santa Lucía del Tuy, Escribió para los diarios El Universal, La Religión, Pantalla, La Voz  entre otros y promovió la creación de “El Deportivo Luciteño (1962), El Telón (1975), El Candil (1972). Se destacó dentro de la crónica tuyera al escribir, “Santa Lucía su Gente y sus Anécdotas” 1.971 y “Santa Lucía de Pariaguán” (Coautor). 1.982.

Santiago Navas MoralesSantiago Navas Morales (Ex-cronista de Santa Lucía del Tuy) 

19/08/1809.- Don Simón Bolívar dirige una comunicación al gobernador y capitán general Don Vicente de Emparan y Orbe, en protesta de unos requisitos exigidos por el ayuntamiento para recibirse como TENIENTE JUSTICIA MAYOR DEL VALLE DE YARE, en el cual expresa:

“…me veo en la necesidad de reclamar esta providencia quejándome del desaire que se me ha irrogado, y haciendo presente que no hay ley ni disposición alguna que ordene el requisito o ceremonial de haber de visitar en persona a los regidores para recibirse los tenientes en el Cabildo y que es una costumbre abusiva y embarazosa, que no ha tenido otro principio que la arbitrariedad de los capitulares,…”.  

Simón BolívarSimón Bolívar.

20/08/1894.- Para ese día son reanudadas las relaciones Diplomáticas entre Venezuela y Holanda, Firmándose un tratado en la Haya, esto debido a las mediaciones realizadas por el General Francisco Tosta García, nacido en Charallave y que desempeñaba funciones como “Enviado Extraordinario de la República de Venezuela ante los Países Bajos”.

Francisco Tosta García, Imagen tomada del Cojo Ilustrado Nº 69 del 1 de Noviembre de 1894Francisco Tosta García, Imagen tomada del Cojo Ilustrado Nº 69 del 1 de Noviembre de 1894.

25/08/1883.- El gobierno de Antonio Guzmán Blanco dictó ese día un decreto que ordenaba de forma precisa los estudios y construcción de una vialidad férrea que comenzaría en Caracas, pasaría por Petare, Santa Lucia, Ocumare y finalizaría en Cúa, a ese vía férrea luego se le conoció como el “Ferrocarril Central de Venezuela” que contó con 18 estaciones desde Caracas hasta Ocumare del Tuy.

DSCF0447aMapa de Ruta del Ferrocarril Central de Venezuela.

30/08/2013.- Conmemoración de las fiestas patronales de Charallave en Advocación a la Virgen de Santa Rosa de Lima, el pueblo de Charallave fue fundado en 1681 por el Padre Cirilo de Otoniente, con el nombre de Santa Rosa de Lima, más tarde fue repoblada por el Padre Salvador de Cádiz en el lugar que hoy conocemos como Plaza Vieja o Plaza Páez, en 1880 se quemó la iglesia, por lo cual tuvo que ser refundada en el lugar que hoy ocupa la nueva Iglesia Santa Rosa de Lima, es importante saber que en Charallave se han construido cuatro templos, los tres primeros estuvieron en la Plaza Vieja y el último ubicado en el lugar que hoy ocupa, se empezó a construir en 1841, tardando aproximadamente 54 años para ser terminado, siendo bendecida el 7 de diciembre de 1880, la primera misa celebrada en ese templo se realizó el 30 de agosto de 1896.

Iglesia Santa Rosa de Lima y plaza Bolívar de Charallave.Iglesia Santa Rosa de Lima y plaza Bolívar de Charallave. Foto cortesía de lagranciudad.net

FRANCISCO TOSTA GARCÍA

Subido por: Iván López

     Nace en Charallave, Edo. Miranda, el 1º de Enero de 1846. Político, militar venezolano y candidato presidencial. Se destacó también como escritor costumbrista, historiador, periodista y novelista. Fueron sus padres Alejandro Tosta, comerciante, y Manuela García. A pesar de nacer en Charallave pasó su infancia en Caracas. Los sólidos conocimientos humanísticos que desarrolló a través de su vida los adquirió de forma autodidacta. 

     Amigo y partidario de Antonio Guzmán Blanco, entró con él a Caracas en abril de 1870. Diputado por el estado Guárico (1880), gobernador del Distrito Federal (julio de 1880), fue el organizador del estado Guzmán Blanco (1881) y el jefe de las Milicias del Distrito Federal (1881). Luego fue presidente de la Cámara de Diputados en las sesiones de 1882, 1883, 1884, 1885 y 1886, así como presidente del recién creado estado Guzmán Blanco (1883) y diputado por el Distrito Federal (1886). Presidente de la comisión de Diputados para la constitución del Congreso (1888), apoya la candidatura presidencial del general Joaquín Crespo, siendo apresado el 21 de junio y permaneciendo 2 meses en La Rotunda.

Francisco Tosta García, Imagen tomada del Cojo Ilustrado Nº 69 del 1 de Noviembre de 1894General Francisco Tosta García, Imagen tomada del Cojo Ilustrado Nº 69 del 1 de Noviembre de 1894.

     Aunque es amigo de Juan Pablo Rojas Paúl, tras su liberación decide mantenerse alejado de la vida pública desde 1888 hasta 1892. Después del triunfo de la Revolución Legalista en 1893, fue electo diputado por el Gran Estado Los Andes a la Asamblea Nacional Constituyente, en la que actuó como secretario. Enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Venezuela en los Países Bajos (1894), fue gobernador del Distrito Federal (1895) y ministro de Fomento (1896). Candidato a la presidencia de la República (1897), figuró como senador de la oposición durante la presidencia de Ignacio Andrade (1898).

     En 1901 fue representante del estado Miranda en la Asamblea Nacional Constituyente y vicepresidente de la misma. Senador por Carabobo (1904); fue representante de Venezuela en el Congreso Bolivariano reunido en Caracas en 1911 y miembro del Consejo de Gobierno (1913). Los últimos años de su vida los dedicó a la Academia Nacional de la Historia de la que fue electo individuo de número en 1906 y en la cual se incorpora el 25 de marzo de ese mismo año. Su trabajo de incorporación versó sobre el Congreso de Panamá. Como periodista, fue redactor de La Causa Nacional en 1889, en compañía de Eduardo Blanco y de El Pabellón Amarillo (Caracas) en 1878. También escribió zarzuelas tales como: Don Pantaleón y El Oro de Bascona, arreglada a la escena española. Como escritor utilizó el seudónimo de “K Lendas”. Dejó importantes obras como escritor costumbrista. Autor de los Episodios venezolanos influido por los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós, se detuvo en la crónica para contar la historia de Venezuela a partir del 19 de abril de 1810. En total escribió tres novelas: Don Secundino en París, Jacobilla y Memorias de un Vividor.

De su extraordinaria gestión realizada como Ministro plenipotenciario ante los Países Bajos, en el Cojo Ilustrado del 1 de Noviembre de 1594 se publicó lo siguiente:

Texto tomado de la Revista El Cojo Ilustrado Nº 69 del 1 de Noviembre de 1894Texto tomado de la Revista El Cojo Ilustrado Nº 69 del 1 de Noviembre de 1894.

Publicación1Texto Tomado de la Revista El Cojo Ilustrado Nº 69 del 1 de Noviembre de 1894.

Muere en Caracas, el 10 de Noviembre de 1921.

Texto biográfico tomado de venezuelatuya.com.

MIGUEL GARCÍA MACKLE

Por: Rogelio Bianco Díaz.

El pueblo era entonces…, todo sereno y luminoso, todo nostalgia y rutina; y desde antaño, unas veces alterado por contiendas y jolgorios, o por fatales zumbidos telúricos se deslizaba en sus días, uno tras otro, junto al curso de su río  el otrora caudaloso Tuy, hoy en letargo y en languidez en las penumbras del tiempo… Arriba de nosotros, la mística bóveda gris-azul, ventanal sublime a! cosmos; a nuestras plantas suelos feraces, calles y campos, y junto a nosotros la ciudad que ha ido despertando…

Miguel García Mackle Miguel García Mackle.

     Era la década de los años treinta, se fundaba formalmente esta plaza «Bolívar» y crecían sus árboles mamoneros; en sus ramajes revoletearían los mirlos con silvestre algarabía, debajo de ellos muchos niños habrían de corretear con sus juegos ingenuos… Eran y son los niños de Cúa, esos también que, eufóricos, hoy podemos decir: Somos Cúa. Uno de tantos, o de pocos; tal vez singularmente uno… Ese era MIGUEL, quien del seno de una laboriosa familia habría de nacer un día 10 de junio del 1927. Sus padres, nativos del lugar, ABRAHAM y MARÍA NICOLASA, hijos de Alejandro García —de canaria descendencia— y Trina Lugo, mulata; Natalio Mackle – de origen británico- y la hermosa Delfína Romero.

     La nueva pareja celebró bodas en Tácata para el 1915; contaban 33 años él y ella 28. Se trasladan a Cúa hacia el 1925 trayendo a sus hijos Alejandro y Josefina. Allí, en el sector de la «Cruz Verde», en la calle que ahora lleva el nombre de «Rafael Luque», advinieron a la vida Jacinto y MIGUEL. En la esquina, al lado de su nueva residencia estaba el comercio, uno de los varios que emprendió ABRAHAM, de quien se decía que cada vez que perdía un negocio «agarraba los mecates»… Al poco tiempo, doña MARÍA, mujer cié mucho orgullo, compra una casa (calle Oeste al medio, de esta misma plaza) y ahí cambiaron de ramo: antes una pulpería, después un botiquín, donde también hubo gallera. Entre distintas obligaciones y el recuerdo de los otros cuatro niños de prematuro deceso, también MIGUELITO, que así llamaban al menor de todos, familiarmente, sufriría en su corta Infancia la cruel parálisis infantil y a la que ayudaría a erradicar de aquel  pequeño cuerpo, su muy admirada «tía Jacinta».

     Con una actitud más bien introvertida y romántica, pero con travesuras propias de su edad se aventuraría el precoz jovencito por los caminos de la elocuencia en la palabra oral… y en la escrita.

     Para el 1943 v un nuevo Diario («El Nacional») abrió sus «Páginas de Provincia» y MIGUEL fue el primer corresponsal de la zona, quien daba su información telefónicamente para recibir dos (2) bolívares por cada servicio; era entonces Rosario Lugo la encargada de la Oficina de Teléfonos del pueblo.

     Su familia habría de trasladarse a Caracas, año 1944, a pocos años de acontecer la muerte de su madre; y MIGUEL se incorporó, al poco tiempo, a movimientos clandestinos tras el ideal democrático y ante el régimen de facto que se afianzaría durante algunos años.

     Ya su batalla política había comenzado Junto a esa inquietud social que lo acercaba al trajín de las cosas diarias. Iría, poco a poco, desarrollando y atesorando esa inmensa vocación poética, propia del artista que mira al mundo como un camino de sueños; sin embargo de ser así, trillaba ya un ideal y se incorporaba en las bravas y peligrosas filas, en contingente de lucha, donde ya era protagonista de un futuro difícil pero promisor.

     Para el 1948 abraza la actividad literaria como la nueva promesa del verso nacional…, paralelamente fue dirigente de la resistencia estudiantil del Liceo «Fermín Toro», y entre los años 1949-50, junto a otros jóvenes valores venezolanos; JESÚS SANOJA FERNÁNDEZ, FRANCISCO PÉREZ PERDOMO, JOSÉ FRANCISCO Y GUILLERMO SUCRE FIGARELA, así como también RAFAEL OSUNA RUÍZ; fueron fundadores del grupo «Cantaclaro» y MIGUEL, a la cabeza, dirige la Revista del mismo nombre.

     En el año 1950 asume la subsecretaría juvenil de un partido político del sistema y prosigue en la clandestinidad, adjunto a su gran amigo y compañero de hazañas, el finado dirigente LEONARDO RUIZ PINEDA, asesinado en el 1952. Concluye accidentalmente sus estudios de bachillerato en el 1949 y da comienzo a sus estudios de abogacía en el 1951, con la reapertura de la Escuela de Derecho de la Universidad Central, en el Hospital Universitario. Muere su padre en enero del 1953 y a medio año es desterrado a México donde, para evitar las novatadas, presenta exámenes a titulo de suficiencia, y después del segundo año, hace dos en uno, para alcanzar el grado de Abogado de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el 1956, y allí mismo cursó, por dos años (1955-56), estudios avanzados del castellano.

     El entorno mexicano habría de marcarle selectas experiencias y una profunda admiración cultural, pues lo había fascinado el legendario y enigmático Imperio «Maya-Azteca», así como también el calor afectivo y solidario de la gente de esa gran nación; allí trabajó en la Revista «El Automóvil Mexicano» y también ejerció, por un año, en el Bufete de su amigo y condiscípulo Gilberto González Corona.

     GARCÍA MACKLE es Periodista Colegiado y Miembro Fundador del Colegio Nacional de Periodistas, con más de 1500 artículos semanales de opinión y secciones diarias en distintos órganos de comunicación social donde ha colaborado y generado ingresos por largo tiempo: «El Nacional», «La Esfera», «El Mundo», «Ultimas Noticias», «Élite», «Venezuela Gráfica», la Revista «De Frente», la cual dirigió, etc.

     En todos sus escritos ha expuesto una visión objetiva, profunda y de sólida cualidad literaria, lo cual le ha permitido precisión en el análisis político y amplitud en el bagaje cultural. Entre los años 1961-62, tuvo dos (2) Programas de Televisión: «CHARLAS DE CAFÉ», de ameno diálogo cultural y «COMENTARIOS DE POLITICA INTERNACIONAL», todos ellos en el Canal Cinco, y también fue Redactor-Jefe del Noticiero de «Radio Nacional».

     En esa época, durante el gobierno de ROMULO BETANCOURT, asume la Jefatura de Prensa del Ministerio de Relaciones Interiores y en el gobierno de RAÚL LEONI fue Jefe de Prensa de la Cámara de Diputados.

     Conocer, pues, sus valores comunicacionales, su producción y gestión periodística, es entender que MIGUEL GARCÍA MACKLE, es el Comunicador Social de mayor excelencia nacido en nuestros valles tudenses… Más si añadimos la alta significación de protagonismo histórico al haber sido el conductor y primer Presidente de la Comisión de Medios de Comunicación del Congreso de la República, asunto éste que recae con orgullo en nosotros mismos y en nuestro municipio…

      Como parlamentario, MIGUEL GARCÍA MACKLE estuvo incorporado a la Cámara de Diputados en tres (3) oportunidades consecutivas, electo en las respectivas planchas para los periodos constitucionales 1969-74, por el Estado Miranda; por el Estado Falcón en el 1974-79 y de nuevo por el Estado Miranda en el 1979-84.

     En dicha Cámara fue integrante de las siguientes Comisiones: Política interior (desde el 1969 al 1979); Defensa (3 veces); Educación y Cultura (1 vez); Turismo (2 veces) y Medios de Comunicación Social (1982-84). Tuvo allí los diferentes cargos: Vicepresidente de la Comisión de Defensa; Presidente de la Subcomisión de Garantías y de Derechos Humanos (Política Interior); Presidente de la Subcomisión de Estado Mayor, Comandancia y Servicios (Defensa); Presidente de la Subcomisión de Industria Hotelera y Otros Servicios (Turismo); Miembro de la Delegación Parlamentarla para atender Invitación de la Dieta Japonesa (1969); Presidente de la Comisión Especial para el Estudio del Reglamento de Radiodifusión (1980-81) y Coordinador de la Junta que crea la Comisión de Medios de Comunicación Social, Fundador, y Presidente de la misma (1982-84).

     Finaliza este período, y con más de 50 Discursos en el Congreso de la República se retira jubilado para después asumir con honestidad la Gobernación del Estado Miranda, donde le correspondió conducir un modesto, comprometido y congelado, en parte.

     Presupuesto Oficial del año 1984-85, cargo que aspiró y alcanzó como epilogo de su gestión política que lo habla envuelto casi toda su vida, para consagrarse íntegramente a su auténtica y principal vocación, toda llena de pronunciadas virtudes: las letras.

     Puede considerarse, pues, que la vasta representación de MIGUEL GARCÍA MACKLE en los medios políticos nacionales es realmente exitosa por su indudable capacidad y experiencia, nobleza y recta moral de hombre público, apto para llevar su gran responsabilidad por buen sendero y conducirla hacia una sana administración, con clara imparcialidad y digna gestión.

SÍMBOLOS DEL MUNICIPIO INDEPENDENCIA

Por: Jesús Silva.

(El escudo del municipio Independencia)

        Nuestros símbolos municipales enaltecen e identifica hechos de carácter histórico, religioso, político, económico y cultural como bien lo dice nuestro himno: “Que el Escudo y Bandera proclame nuestras luces y fuerza moral rescatando nuestra democracia preservando nuestra identidad.”

        El escudo lo forman tres cuarteles, separados los dos primeros del tercero por una franja azul de bordes blancos que lleva dos estrellas, representan las parroquias Santa Teresa del Tuy y Cartanal.

        El primer cuartel ilustra la imagen de la patrona Santa Teresa de Jesús; el segundo una antigua chimenea alegórica al ingenio Mopia, así como la silueta de las modernas empresas de producción presente.

        En tercer cuartel ilustran las montañas de Guatopo, ocupan más del 50 % del municipio Independencia, en nuestro himno se dice “Es Guatopo pulmón de este Valle con riachuelos y fresco verdor tan gentil es su naturaleza que nos brinda pureza y amor”; así mismo se ilustra el río Tuy y el Puente Viejo que data de 1924 y comunicaba a Santa Teresa del Tuy con Altagracia de Orituco y Barlovento. Por último se ilustran los rieles del ferrocarril que transitó entre Santa Lucia, Santa Teresa, Yare y entrada de Ocumare, ferrocarril construido a partir de 1888 y que dejo de funcionar a mediado de la década de 1950.

        En la parte superior de nuestro escudo se ilustra un libro alegórico a la condición de escritora de nuestra patrona. En ambos lados del escudo entrelazadas por cintas con los colores de nuestra bandera, vemos ramas de caña de azúcar, café y cacao, símbolo de nuestra principal producción agrícola pasado colonial tereseño.

     Las cintas con los colores de nuestra bandera municipal son dos franjas horizontales, la superior de color azul representa el caudaloso, navegable y limpio río Tuy del pasado; la franja inferior color fucsia es alegórica a la mezcla de las razas indígena, blanca europea y negra esclava que poblaron nuestro pueblo en su origen. En su centro nuestra bandera luce el escudo municipal.

     Estas cintas en el escudo llevan fechas importantes como 1761 Fundación, 1771 elevación a parroquia, 5 de diciembre 1967 elevación a Distrito Independencia y 2 de enero 1990 fecha en que por Ley se cambió la denominación de Distrito por Municipio Independencia.

“Tereseño levanta tu voz que resuene con fuerza y valor y que el canto te inspire la meta de justicia, de paz y de honor”.