Historia regional y local del Valle del Tuy

Entradas etiquetadas como ‘tucuy’

La Parranda de San Juan en Santa Lucía del Tuy.

Por: Juan Ramón Ávila.

Fiesta que se celebra en honor a San Juan “El Bautista”, cuyo día principal es el 24 de junio.

     Según se narra a través de las generaciones pasadas, esta fiesta se origina en los días de la época colonial, donde los amos (blancos criollos) dueños de las haciendas cedían un día libre a los esclavos para festejar, lo hacían en honor a este santo y cantaban al ritmo del tambor, con las raíces que habían traído del Continente Africano, tomaban aguardiente, bailaban y dentro de los cantos habían letras de protesta por el mal trato e injusticias a los que eran sometidos.

    San Juan fue el que abrió el camino para la llegada de nuestro señor Jesucristo, predicó y bautizó en el río Jordán a Jesús, la humanidad necesitaba ese ejemplo divino… El 24 de junio los  tamboreros, cantadores, bailadores, promeseros y pueblo en general se apersonan con alegría sanjuanera, se desbordan en la calle para gozar sanamente.

San Juan Iglesia de Santa Lucía, 1872.San Juan Iglesia de Santa Lucía, 1872.

 ¿CÓMO SE CELEBRA EN SANTA LUCÍA?

     Todos los años se oficia una MISA SOLEMNE.  La imagen del santo es sacada en Procesión alrededor de la Plaza Bolívar del pueblo, acompañados con repiques de campana, toques de tambores, estallidos de cohetes y hermosas mujeres con sus vistosas faldas floreadas a combinación con sus blusas blancas… Hecho el recorrido el santo es conducido de vuelta a la iglesia para finalizar la ceremonia religiosa, se representa el simbolismo del bautizo con aguardiente para que siga la fiesta popular “San Juan El Bautista” entra al templo y “San juancito  El Parrandero” continua la fiesta. 

Procesión de San Juan en Santa Lucía.Procesión de San Juan en Santa Lucía.

DESCRIPCIÓN DEL SAN JUAN LUCITEÑO. 

     La imagen de San Juan fue elaborada hace más de 129 años por el Sr. Luis Alberto Espinoza, por encargo de la madre del Sr. Eduardo Rodríguez (q.e.p.d.) quienes en épocas anteriores organizaban la parranda… Mide 90cms de alto, acompañada de una oveja, en la mano izquierda lleva una bandera con los colores rojo y verde, junto a los pies se encuentra un libro…   “El Parrandero” es de menor altura trae un sombrero de ala ancha rojo y verde, una bandera en su mano izquierda, trae verde con apliques rojos, una capa con la misma combinación… La imagen va colocada sobre una mesita, cuyos bordes están cubiertos con faralá (faralaos) rojos y verdes… Al San juancito se le baila y se le canta al ritmo de los tambores, los promeseros son los encargados de conducirlo sobre la cabeza durante el tiempo que dura la fiesta, hoy día pueden ser hombres o mujeres… Los participantes danzan y gozan y tocan por devoción en pago de alguna promesa cumplida, otros intervienen sencillamente por diversión. Los parranderos recorren las calles y visitan las casas de los promeseros, amigos y conocidos, entregando la bandera al cabeza de hogar, allí se atiende y agasaja con bebidas o dinero en efectivo como contribución a la fiesta.  Los toques o sones de tambor más conocidos en el pueblo Luciteño son: “El Caminero”, “El Redondo”, “La Yinca”, “El Corozo” y la “Pica Pica”. 

“Toloololé, tolololé, tolololá

como soy parrandero,

ninguno lo va a negar”.

Procesión del San Juancito en Santa Lucía.Procesión del San Juancito en Santa Lucía.

BAILE DE TAMBOR TUYERO.

     Se manifiesta de varias formas… “El Caminero” lo entonan dos cantantes de adelante por turnos, hombre y mujer y un coro les contesta ye, ye, ye, ye, ye, ye, ya… y se tongonean al ritmo del tambor de dos o tres golpes; luego llega el momento y se hace una rueda, parándose a “El Redondo”, las mujeres hacen fila de un lado y los hombres del otro, entonces le toca al jefe de la parranda abrir el camino y sale sombrero o pañuelo en mano doblando las rodillas y al compás del tambor e invita a la primera mujer que al levantarse el vestido acosa al bailarín ofreciéndole sus caderas como carnada de fuego para luego meterle una zancadilla y continuar con el baile, una nueva pareja brinca al redondel, a veces un hombre rueda por el suelo y la mujer lo ventila con su falda mostrándole una vista de sus piernas.  Continúa la contorsión al ritmo del tambor y la mujer estrecha al hombre con el trasero… “Al que no lo tumba, vuélvelo a tumbar”; pero este se sale porque  es una trampa para echarlo a rodar, lo cual constituye una gran alegría de los bailadores y emociona al público que no baila pero acompaña la parranda durante el día y la noche en la que se entregan una gran fiesta del folklore tuyero y mirandino… “La Pica Pica”, consiste en simular que le cayó pica pica y se sacuden con fuerza hasta caer al suelo, lo cual es celebrado con gran algarabía… Las parrandas, más famosas que llenaron toda una época fueron:

     En La Vega: José María Rodríguez, Eduardo Rodríguez, Tomasito Rodríguez, Eduardo Hernández, Luisito Rodríguez, Tomás Rodríguez “Cuchillo”, Luis Lovera, Heliodoro Gómez, Baudilio Méndez, Pilar Piñango, Dominga y Emiliana Sifontes, Zoa Hernández, Luciana Hernández de Ojeda, Blascina Pereira, Catalina Hernández, María Scott, Federico Palacios “Pata e Mono”, Maximina e Irene Méndez y José Cisneros.

     En Tun Tun: Sabino, Jesús y Rafael Navas, Ricardo Barrios, Martínez Aguilar, Blas Castillo, Manuel Monsalve, Julio Bolívar, Julian Naguanagua, Cirilo Correa, Pastor Velásquez, Santos Echenique, Luis Nava, Ernestina González, Isabel Mondragón, María Bolívar, Hermanas Bolívar, Julia Villegas, Elba Correa, María Díaz, Jacinto “Tico” y Antonio “Toño” Bolívar.

    En Pueblo Arriba: Abel Franquiz, Dionisio González, Felipe González, Alfonso González, Erasmo Martínez, Pablo Martínez, Domingo y Víctor Aramburu, Yiyo, Luisa y Ana María Machillanda, Felipa y Modesta Mejías, Francisco Daniel “Maestro Pancho”.  En Las Adjuntas: José Pereira, Hildo y Juan Durán, Antonio y Emilio Gómez, Gabriel y Andrés Vegas, Juan Navarro, Julio Fernández, Juan Bedo Palacios, Hermanas Pereira, Hermanas Gómez, Hermanas Volcán.

     Otros Conocidos: Nicolás Espinoza, Domingo y Manuel Martínez “Los Muertos”, Juan Velásquez “Choreto”, Rómulo Planchard, Carmen Rodríguez, Juan Luis ávila, Lesbia Gómez, Helena Centeno, Milagros y Liliana Machillanda y muchos que se escapan a la memoria.

     En Soapire: Jorge, Tomás, Miguel y Alfonso Sandoval, Francisco Cambera, José Rosario Cisneros, Jesús María y Mercedes Pino, Santiago y Eduardo Rodríguez, Basilio Tovar, Isabel Pérez, Luisa Sandoval, Matilde Ramírez, Sofia Barrios, Antonia Rodríguez, Gregoria Coronel, Milagros Marín, Luisa, Rodolfo, Odalis y Cecilia Pino, Dignoris Sosa, Alejandrina Isturiz, Martha Gutiérrez, Saida Guzmán, Raiza Osorio, Domingo Tovar, Marycarmen Alfonso, Rosario Guzmán, Omar Acosta, Julio Ramírez, Segundo Marín, Jerónimo Rivas, Encarnación Vielma, Vestalia, Juana y Irene Díaz, Genara Coronel, Leopoldo Muñoz, Sr. Chacoa  y así, se seguirán escribiendo la historia de esta tradición con sincretismo popular y religioso. 

Vestimenta típica para bailar al ritmo del tamborVestimenta típica para bailar al ritmo del tambor.

EL VIEJO SAN JUAN DE SOAPIRE.

     Quiero aprovechar la oportunidad para darles a conocer un material de investigación muy valioso firmado por Carlos Chacoa Arguinzones y otros… Se refiere a los orígenes de la conocida población de SAN JUAN DE SOAPIRE, según acta que reposa en los archivos del Registro Municipal de Caracas, Libro “Tierras”, tomo 4, año 1.730, varios miembros de la Compañía Guipuzcoana, junto con un grupo de esclavos tomaron las tierras de Soapire el 16 de junio de 1.730 con el fin de explotarlas, ya que las mismas eran propias para el cultivo del añil y otras especies, como la yuca que le extraían el almidón y era enviado a España. Las primeras familias los Blandinez, los Romero, los Días, los Pedrozas, los Riveros, los Barrios y otros… Se erigieron como fundadores y le pusieron por nombre SAN JUAN DE SOAPIRE.

     Los predecesores indígenas de estas tierras ya hacían sus actos festivos con tambores y flautas, esas costumbres se modificaron con la llegada de los negros esclavos, así apareció un tambor hindú traído de áfrica, bajo este influjo se alegraban y emborrachaban, ese tambor hindú da origen al que se toca hoy en día,  llamado yinca o tambor redondo… Desde aquellos remotos tiempos precoloniales se vienen celebrando los tambores de Soapire en honor a San Juan Bautista, donde los amos daban un día libre a los esclavos para celebrar, cantar, bailar, bajo el influjo del rítmico tambor africano… El 23 de junio de 1.960 fue traída por primera vez a Soapire la imagen de San Juan Bautista, donada por el Sr. Carlos Chacoa, viejo dirigente agrario.

Ocumare del Tuy en 1825, «Historias Mirandinas»

Por: Juan de Dios Sánchez.

     Las tierras y poblados que forman hoy el municipio Tomas Lander de los Valles del Tuy eran, en 1825, tierras del llamado Cantón de la Sabana de Ocumare, que limitaba con los cantones de Santa Lucía por el este y con el de Petare, al sur con los cantones de San Sebastián y Orituco y al norte y oeste con los de Caracas y La Victoria. Su capital era la ciudad de Ocumare que había sido erigida parroquia eclesiástica el 7 de febrero de  1693 y tenía una superficie de 23 leguas cuadradas, cuyas tierras fértiles y clima templado pero agradable la hacían ser el centro de acción de la zona.tomas 

     El cacao era la principal producción de setenta de sus haciendas en las que se alzaban, ricas y pródigas, casi 800 mil arboles de cacao. La producción de café iba en segundo lugar ya que, en casi 80 plantaciones se superaban el millón 700 mil árboles de café. La producción de añil, de caña de azúcar, de arroz, maíz y algodón completaban una zona de alta calidad y riqueza. Más de 30 haciendas de café, servían como eficientes productores mientras que los plátanos, cambures, yuca y muchas otras plantas y raíces alimenticias completaban el círculo de producción que permitía una buena calidad de vida para sus habitantes.

     La Sabana de Ocumare tenía bueyes, mulas de cargas, burros, caballos, yeguas, más de 50 mil reses, cabras, carneros y cerdos completaban el cuadro de animales de tarea y de alimentos. Abundaba la cacería mientras que sus bosques, producían maderas de gran calidad estando limitada su producción mineral a almagre, piedras de chispa y yeso.

     El Cantón Sabana de Ocumare estaba formado por cinco parroquias que eran Ocumare, San Francisco de Yare. Cúa, Charallave y Tacatá, de cuyas ubicaciones guarda la crónica de aquellos tiempos deliciosas descripciones donde se destacan de modo esplendido sus ríos y quebradas y otros accidentes geográficos.

     Casi once mil personas donde se sumaban más de 6800 mujeres libres o esclavas, ya casadas, solteras, párvulas y jóvenes así como 5 sacerdotes y más de 1800 hombres entre libres y esclavos era la base poblaciones de Ocumare en 1825. Casi tres mil niños completaban la cifra señalada de 11000 habitantes en las parroquias de la Sabana de Ocumare en 1825.

Noche de terror cerca de Cúa

Por: Juan de Dios Sánchez.

     Estaba a medio llenar uno de  los vagones del tren que nos llevaría desde Caracas hasta Cúa, la perla del Tuy a la que íbamos a participar en trabajos de reuniones sobre los hechos y personajes históricos esenciales de los pueblos mirandinos.

      Íbamos acompañados de uno de los nietos y su asombro no tenia linderos porque aquella inmensa maquinaria que empezaría a moverse pronto y las anchas ventanas le daban, sin duda, una hermosa sensación de poder, bienestar y felicidad. Cuando mi nieto se dio cuenta del paisaje advirtió con estupor muy tierno que todo era muy grande. Mientras mis ojos se llenaban de fulgida ternura pensé en Manuel Monasterios que es un artesano del amor que debemos tenerle a estas tierras y a quien me une afectos intensos y siempre avivados. Con su fuerza y sentido empezamos este viaje incluido nieto y el siempre vigente recuerdo de Manuel.

      Al frente iba un amable señor de edad indefinida, periódico en mano y amplia sonrisa, de fácil conversación y dispuesto a comentar todas las cosas que estaban ya impresas y en sus manos.

      Soltó dos breves comentarios sobre béisbol y sobre política y una inevitable pregunta que fue el final de una simple explicación. “Soy maestro, de la vieja escuela”, me dijo y todos los fines de semana vengo a visitar  una de mis hijas quien  vive en Cúa con su esposo, me dijo en su pulcro lenguaje de educador. Y usted, me preguntó: ¿viene a menudo a esta ciudad calurosa pero amable, llena de historia y de tradiciones?

      Le explique a lo que venia y sonrió pero con una infinita picardía en la mirada me dijo: “hoy es dos de noviembre, día de los muertos y este es un día para tener mucho cuidado en Cúa  sobre todo el sector llamado La Providencia y más concretamente en la curva del Jagüey porque esta noche y en ese sitio, una mujer de siniestra  sonrisa ronda para espantar a quien pueda o a quien no se ha cuidado de las advertencias” dijo,  acentuando su picardía y misterio.

      “Esta noche”, continuó hablando como si se refiriera a algo que había vivido en carne propia, “los muchachos y muchachas de La Providencia no salen de sus casas por el pavor que sienten y los consejos que prodigan padres y representantes que les indican que deben cuidarse”

      “Es un espanto horrible. Cuentan de ella que era muy hermosa y se vestía con gran elegancia. Esa belleza la muestra cuando se aparece ante usted y sus formas provocadoras le quitan el aliento, pero cuando habla su voz aunque es repelente se siente  agradable y cuando, después de haber entablado conversación con usted, le pide su nombre y usted se lo da, ella calla y deja ver su horrible cabeza que esta casi rebanada del todo y casi cuelga de lado. Es horrible, señor, horrible y asusta al más pintado”.

Damas Blancas

      Parranderos buenos, de esos que no se cortan ante nada han dejado fiestas en la noche muy tarde y han regresado por los caminos en busca de su casa y se encuentran con la visión que, como le dije, es hermosa al principio y han hablado con ella. Al final han sido encontrados tendidos en el suelo, temblando de miedo y terror  y arrepentidos de no haber  respetado la noche de los muertos como fue el primer reclamo que le hizo la bella desconocida quien  se le acercaba lentamente con insinuosos y suaves movimientos”.

     “Yo, hace ya muchos años, cuando estos poblados parecían estar en otro mundo por lo difícil que era venir a ellos tuve informaciones que me dieron viejos representantes y  abuelos de mis primeros alumnos en Cúa. Me contaban que la mujer hermosa y dulce estaba casada y tenia un hijito pequeño pero que le hacia caso a los requerimientos amorosos de un vecino y sucedió lo peor. Una tarde regresó el marido y encontró a su amada en el lecho con su amante”.

     “Entró en ira y con un machete le cortó la cabeza de su hermosa esposa que cayo sin vida a sus pies. Su alma en pena eterna y sufriendo el terrible castigo  espanta a quien puede buscando encontrar a su hijo perdido para que él le perdone el horrible pecado”.

     Y llegamos a Cúa, la amplia estación del tren invitaba a caminar hasta el Terminal de pasajeros para trasladarnos al centro de la ciudad. Nos despedimos del nuevo amigo y mientras lo veía irse sin prisa sentí curiosidad de saber cuantas cosas  de  nuestras mejores tradiciones guardaba aquella cabeza humilde, generosa y sabia.

Los dos himnos del estado Miranda

Por: Juan de Dios Sánchez.

     Con mucha autoridad en la voz, un viejo y noble amigo tuyero, me señalaba cuando conversábamos de todo tipo de cosas en su casa de Ocumare del Tuy:

     “El caudillismo es la enfermedad de la Venezuela que tú narras y en nuestro estado Miranda, en una cosa sagrada como es el Himno del estado, ese problema se evidenció tanto que… ¿tú no lo sabías? El estado tuvo dos himnos.

     Le manifesté que no lo sabía y me contó que, allá en los días de don Cipriano Castro, a quien los mirandinos le decíamos “Aclamado de los Pueblos”, el presidente del estado Miranda era el general Mariano García este le encargó a un poeta, muy bueno, por cierto,  y muy fino además, en eso de escribirle bellos elogios a Castro, para que redactara una letra para el himno de la entidad federal que destacara la figura del héroe invicto de los Andes. Aquello fue en 1905, a principios del año, cuando el poeta llamado Ayala Bofill recibió la encomienda y rápidamente, el 22 de mayo de 1905, fue decretado el Himno del estado que exaltaba las virtudes de Castro con aprestos marciales y heroicos.

     En el Himno se le llama “invencible guerrero”, de “glorioso fulgor la espada y quien asegura la paz a la nación”. Le bautizamos “Fundador de la Paz”  que fue el título del poema de Ayala Bofill y se estrena el Himno del estado en medio de la admiración de aquellos gobernantes y seguidores del dictador.

      Desde el 22 de mayo de 1905 cuando fue decretado “El Fundador de la Paz”  como el Himno del estado hasta el 2 de diciembre de 1910 cuando fue decretado el que tenemos, pasaron más de cinco años. Ya, en diciembre de 1910, la composición poética de Jacinto Añez con música del maestro petareño Germán Ubaldo Lira, fue proclamada como Himno del estado pasando el que venía sonando al olvido.

      En el nuevo Himno del estado, tocado por primera vez en un acto solemne en la Gobernación del estado que estaba ubicada aquí, en Ocumare del Tuy, bajo la dirección del propio maestro Lira, se notó la fuerza del Generalísimo Francisco de Miranda en todo el texto de la pieza, en la que se señalan grandes valores humanos, esenciales en la estructura de este tipo de composiciones.

     Todos los mirandinos hemos oído, en varias ocasiones el Himno del estado. Todos nos hemos sentido emocionados con el giro hermoso de su melodía y con la profundidad de su letra y mensaje: “Gloria al Héroe Inmortal que destaca su bizarra figura en la Historia; del Cenit a la negra Carraca como pródiga fuente de gloria”.

     De esa forma comienza el himno mirandino y nos deja, un mensaje digno de la grandeza del infortunado Mariscal de la Gironda, cuya figura sublime, se hunde en nuestros comienzos de nación. Dos líneas de buen verso, lo realzan a plenitud:

                                     

          Ante el odio y el crimen

           Su deber es luchar.

                     

     De este modo me asegura el amigo tuyero se hizo justicia pero “para que lo sepas este estado tuyo, este estado mío, este estado Miranda tuvo dos himnos.”

Efemérides de los Valles del Tuy. (Junio)

Por: Iván López.

02/06/1783 – El Obispo Mariano Martí visita a Marín Alias Cúa, este obispo nacido en Tarragona, España en 1720, llevó a cabo un peregrinaje a lo largo de la mayor parte del territorio de la Capitanía General de Venezuela entre 1771 y 1784, lo que permitió obtener gran cantidad de datos demográficos, étnicos y sociales, recopilados en una obra monumental que refleja la vida de Venezuela a través de una amplia información estadística en el siglo XVIII.

MARIANO_MARTI_OBISPOObispo Mariano Martí.

07/06/1783 – El Obispo Mariano Martí visita La Sabana de Ocumare del Tuy, este obispo nacido en Tarragona, España en 1720, llevó a cabo un peregrinaje a lo largo de la mayor parte del territorio de la Capitanía General de Venezuela entre 1771 y 1784, lo que permitió obtener gran cantidad de datos demográficos, étnicos y sociales, recopilados en una obra monumental que refleja la vida de Venezuela a través de una amplia información estadística en el siglo XVIII.

10/06/1927 – Nace en Cúa en el sector de Cruz Verde, Miguel García Mackle, poeta, escritor, periodista y ex gobernador del estado Miranda.

12/06/1926 –  Nace Juan José Flores, en Turmero estado Aragua, y Muere en Ocumare del Tuy el 22-02-2004. Residenciado desde muy joven en Ocumare del Tuy, ha sido hasta ahora el primer y último Cronista Oficial del Municipio Tomás Lander. Formó parte de la Sociedad Bolivariana del pueblo y de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, así como también formó parte de la junta directiva de la Sociedad de Cronistas del Estado Miranda. Publicó los libros históricos Ocumare del Tuy y Recopilación de la parroquia eclesiástica San Diego de Alcalá, entre otros.

Juan José FloresJuan José Flores Primer Cronista de Ocumare del Tuy.

14/06/1792 – Nace en Cúa, Valles del Tuy, José María Carreño Blanco, Ilustre prócer y General de la Independencia de Venezuela, intendente de Gobierno del Zulia y del Istmo de Panamá, encargado de la Presidencia y Vicepresidente de Venezuela en Varias ocasiones, acompañó al Libertador en sus últimos días de vida. 

José MarÍa CarreñoGeneral José María Carreño.

14/06/1821 –  Ese día ocurre el Combate del Alto de Macuto, en las afueras del pueblo de Santa Lucía, donde se enfrentan las tropas Patriotas comandadas por el General José Francisco Bermúdez y el Coronel José Vicente Parejo, contra las tropas realistas comandadas por el Comandante español Lucas González. Las acciones comenzaron aproximadamente a las 09 de la mañana y duraron hasta las 04 de la tarde, se cuenta este combate entre los más largos y difíciles de ese año de 1821. Al principio la balanza se inclino en favor de los españoles, pero casi a la mitad de las acciones el Comandante Lucas González es herido de gravedad y llevado hasta pueblo de Santa Lucía donde muere al poco tiempo; las tropas realistas al ver a su comandante caer se desmoralizaron, lo que favoreció a los patriotas.

14/06/1859 – El General Ezequiel Zamora, Cueño de nacimiento, en medio de la Guerra Federal de Venezuela, establece a la provincia de Barinas como el “Estado Barinas” y ese mismo día recibe el título Oficial de “Valiente Ciudadano.” 

Ezequiel Zamora - copiaGeneralísimo Ezequiel Zamora Correa.

16/06/1783 – El Obispo Mariano Martí visita San Francisco de Yare, este obispo nacido en Tarragona, España en 1720, llevó a cabo un peregrinaje a lo largo de la mayor parte del territorio de la Capitanía General de Venezuela entre 1771 y 1784, lo que permitió obtener gran cantidad de datos demográficos, étnicos y sociales, recopilados en una obra monumental que refleja la vida de Venezuela a través de una amplia información estadística en el siglo XVIII.

18/06/1931 –  Nace en Santa Lucía del Tuy, Marcos Correa, recordado maestro y músico de esa población, ejecutaba a la perfección la Trompeta, el Trombón, Bombardino, Saxófono y el Clarinete, entre sus principales obras destacan; La Rosa del Llano, María Eugenia, Coronita Linda, Juan Regalado, Niña Traviesa, La Yuca, Flores de San Antonio, entre otras, Se desempeñó como Director de la Banda estadal y Municipal de Conciertos de Santa Lucía, fue maestro de Música en la Escuela Básica Dr. Francisco Espejo y director de la Banda Juvenil de Conciertos de Santa Lucía, entre otros cargos. La actual Banda del Municipio Paz Castillo lleva su Nombre en homenaje a tan recordado maestro.

Marcos CorreaMaestro Marcos Correa.

21/06/1783 – El Obispo Mariano Martí visita a Santa Theresa del Tuy, este obispo nacido en Tarragona, España en 1720, llevó a cabo un peregrinaje a lo largo de la mayor parte del territorio de la Capitanía General de Venezuela entre 1771 y 1784, lo que permitió obtener gran cantidad de datos demográficos, étnicos y sociales, recopilados en una obra monumental que refleja la vida de Venezuela a través de una amplia información estadística en el siglo XVIII. Según sus escritos encontró en esta población 854 almas, 528 de ellas confirmadas, de las cuales 121 eran blancos, 58 negros libres, 136 indios, 435 esclavos y 104 mulatos.

Iglesia Santa Teresa de Jesús, Municipio Independencia, Foto de Iván LópezIglesia de Santa Tersa de Jesús, en Santa Teresa del Tuy, foto de Iván López.

22/06/2012 – Duelo por la Muerte de María Teresa Castillo en Caracas a la edad de 104 años, Cueña Nacida en la Hacienda Cafetalera de Bagre en 1908, una destacada activista política, periodista y diputada venezolana, con una amplia trayectoria en la cultura de Venezuela Presidenta de la Fundación Ateneo de Caracas.

Maria Teresa CastilloMaría Teresa Castillo.

24/06/1996 – La Banda Municipal “Anselmo Soto” fue inaugurada el 24 de junio de 1996, haciendo presentaciones en la Plaza Bolívar de este Municipio Independencia y en las demás ciudades de los Valles del Tuy, interpretando conciertos populares y clásicos. La Banda Municipal “Anselmo Soto” es dirigida actualmente por su Fundador y Director el Profesor Saúl Palacios quien tuvo la idea de rescatar la Banda que una vez existió, convocando los músicos de Santa Teresa y poblaciones vecinas.

Publicación Banda Municipal Anselmo Soto.Banda del Municipio Independencia «Anselmo Soto»

Los dos himnos del estado Miranda

Por: Juan de Dios Sánchez.

     Con mucha autoridad en la voz, un viejo y noble amigo tuyero, me señalaba cuando conversábamos de todo tipo de cosas en su casa de Ocumare del Tuy:

“El caudillismo es la enfermedad de la Venezuela que tú narras y en nuestro estado Miranda, en  una cosa sagrada como es el Himno del estado, ese problema se evidenció tanto que… ¿tú no lo sabías? El estado tuvo dos himnos.

     Le manifesté que no lo sabía y me contó que, allá en los días de don Cipriano Castro, a quien los mirandinos le decíamos Aclamado de los Pueblos, el presidente del estado Miranda que era el general Mariano García le encargó a un poeta, muy bueno, por cierto,  y muy fino además, en eso de escribirle bellos elogios a Castro, para que redactara una letra para el himno de la entidad federal que destacara la figura del héroe invicto de los Andes. Aquello fue en 1905, a principios del año, cuando el poeta llamado Ayala Bofill recibió la encomienda y rápidamente, el 22 de mayo de 1905, fue decretado el Himno del estado que exaltaba las virtudes de Castro con aprestos marciales y heroicos.

     En el Himno se le llama invencible guerrero, de glorioso fulgor la espada y quien asegura la paz a la nación. Le bautizamos Fundador de la Paz  que fue el título del poema de Ayala Bofill y se estrena Himno del estado en medio de la admiración de aquellos gobernantes y seguidores del dictador.

    Desde el 22 de mayo de 1905 cuando fue decretado El Fundador de la Paz  como el Himno del estado hasta el 2 de diciembre de 1910 cuando fue decretado el que tenemos, pasaron más de cinco años. Ya, en diciembre de 1910, anda ya cerca de los cien años, la composición poética de Jacinto Añez con música del maestro petareño Germán Ubaldo Lira, fue proclamada como Himno del estado pasando el que venía sonando al olvido.

     En el nuevo Himno del estado, tocado por primera vez en un acto solemne en la Gobernación del estado que estaba ubicada aquí, en Ocumare del Tuy, bajo la dirección del propio maestro Lira, se notó la fuerza del Generalísimo Francisco de Miranda en todo el texto de la pieza, en la que se señalan grandes valores humanos, esenciales en la estructura de este tipo de composiciones.

     Todos los mirandinos hemos oído, en varias ocasiones el Himno del estado. Todos nos hemos sentido emocionados con el giro hermoso de su melodía y con la profundidad de su letra y mensaje: Gloria al Héroe Inmortal que destaca su bizarra figura en la Historia; del Cenit a la negra Carraca como pródiga fuente de gloria.

     De esa forma comienza el himno mirandino y nos deja, un mensaje digno de la grandeza del infortunado Mariscal de la Gironda, cuya figura sublime, se hunde en nuestros comienzos de nación. Dos líneas de buen verso, lo realzan a plenitud:

                                              Ante el odio y el crimen

                                              Su deber es luchar.

      De este modo me asegura el amigo tuyero se hizo justicia pero “para que lo sepas este estado tuyo, este estado mío, este estado Miranda tuvo dos himnos».

El espanto de la calle Roscio

Por: Manuel V. Monasterios G.

     Los cuentos de aparecidos forman parte de las tradiciones y leyendas de nuestros pueblos. En este cuento se unen la leyenda y la hipótesis histórica, alrededor de la inmensa figura del general Ezequiel Zamora.

     José Francisco Machuca, coronel liberal, jefe de partidas en el alzamiento de “el mocho” Hernández, derrotado en todas las escaramuzas que con pretensiones épicas había librado. Sus trofeos de guerra fueron las vacas, los cochinos y las gallinas que sus tropas confiscaban con fines militares. Comenzando el siglo XX, por primera vez, formaba parte de la burocracia gubernamental, aquellos empleados que pasaban hasta tres años sin cobrar sus sueldos; el gobierno recién estrenado del general Cipriano Castro lo premió por sus méritos, con el cargo de jefe civil y militar de Cúa. Tenía intenciones de pasar una larga temporada, en el pueblo tuyero, incluso pensaba adquirir alguna finca para el engorde de ganado. Lo único que le molestaba era el intenso calor que hacía en aquel año, pues el día que llegó dejó la montura al sol y se le derritieron unos adornos de metal que tenía la chocontana, que había comprado en La Villa. El año anterior había azotado la langosta y el vómito negro, además, como complemento, tenía casi un año sin llover y las cosechas se habían perdido.

     Sin embargo era mejor convivir con aquel cúmulo de problemas que seguir como un proscrito, huyendo por aquellos caminos y montes, sin rumbo fijo, pasando hambre, durmiendo mal, con la esperanza de derrocar el gobierno para hacer justicia ante tantos desmanes. Su primera misión fue arrestar a cuatro “enemigos” del gobierno de La Restauración y remitirlos amarrados a la vieja prisión de La Rotunda en Caracas. Las detenciones eran sin formula de juicio. Llegaba la comisión a la casa del futuro preso, con mucha educación le decían: el coronel quiere hablar con usted, puede pasar por la jefatura; el candidato a los grillos, respondía que pasaría más tarde. Entonces el agente policial le decía que era ahora, porque la cosa era urgente y así lo llevaban, una vez en la jefatura, lo encerraban y le decían: “usted está a la orden del jefe civil”. La causa de la detención era variada, quizás por haber emitido una opinión contraria al nuevo gobierno, la cual llegaba a oídos del jefe civil gracias a los informantes, personajes existentes en todos los gobiernos. La principal función del jefe civil y militar era mantener el orden y la paz, evitar conspiraciones en la zona.

     El coronel José Francisco empezó la búsqueda de una casa que llenara sus aspiraciones familiares. Estaba cansado de vivir en la “galería acondicionada” en la casa de sus suegros en El Valle. Ellos le permitieron que se “arrimara” por su situación de revolucionario, ya que muy pocas veces estaba en el hogar. Ambicionaba una casa amplia con varias habitaciones, sala, comedor, cocina, patio, lavandero y corral, algo digno de su investidura de primera autoridad.

—Quiero vivir como gente respetable, Luisa merece una casa como siempre la ha soñado, donde ella sea la que mande y no este sometida a la voluntad de doña Anita, la suegra, muy buena pero siempre tirando puntas: “el que se casa, casa quiere”, “ya la galería le queda pequeña por los niños”.
—Ya es hora de vivir como Dios manda —decía el coronel—. Por ahora alquilo, después compro.

     En su búsqueda se enteró que el general Carballo tenía una buena casa por la Calle Roscio y la tenía desocupada, desde hacía algún tiempo. La fue a ver y le gustó, estaba bien conservada, con una “lechada” quedaba como nueva, además el alquiler no llegaba a 20 pesos. Así concretó el negocio con el General. Además contrató a un ebanista “machero” quien le elaboró los muebles de paleta, la cama grande y las dos de los muchachos, el comedor y el resto del moblaje lo trajo de El Valle.
     En menos de un mes estaba instalada la familia en su nuevo hogar, quejándose del calor, pero felices por la comodidad de la casa. Como era costumbre en la época se ofrecieron al vecindario y recibieron las visitas de cumplido de vecinos y amigos. Así empezaron a integrarse a la comunidad cueña de comienzos del siglo XX.Cada uno de los hijos tenía su propio cuarto, doña Luisa contrató dos muchachas como servicio de adentro, José, el aguador, fue contratado para llevar agua desde río Tuy hasta la casa, hacer los mandados y llevar a los dos niños hasta la escuelita “paga” de las hermanas Lugo.
     Una tarde estaba doña Luisa ocupada zurciendo unas sabanas y se acercó María Salomé, una de las muchachas de servicio, y le preguntó:

—Doña Luisa, ¿quién es ese catire con pelo “pasúo” que está sentado en el corral?
—María Salomé, seguro que te mojaste después de planchar y estás desvariando. Cuidado con un pasmo. ¿De qué catire hablas tú?
—Doña Luisa, yo no hablo “pajuatadas”. Allá en el corral, sentado en una silla de cuero, está ese señor. Yo pensaba que era de la familia.
—Vamos a ver.

     Se dirigen al corral ambas mujeres, pero allí no hay rastros del catire.

—¿Te fijas, María Salomé, que son imaginaciones tuyas? ¿Dónde está?
—Yo sólo sé que allí estaba. Dónde está ahora, no lo sé. 

     A los pocos días de aquel encuentro, doña Luisa, a eso de las seis de la tarde, fue al corral a recoger una ropa. Cuando regresaba, fijó la mirada hacia la mata de tamarindo y vio a un joven, vestido de militar, con un kepis, sobre la gorra militar un sombrero y en el sombrero una flor amarilla. Era en verdad un catire flaco y perfilado. Doña Luisa, temblando, trancó la puerta y se fue a la sala donde estaban sus hijos, no hizo comentarios para no angustiar a los muchachos. Apenas llegó el coronel, le dijo:

—Francisco José, tengo que decirte algo muy importante, sin que los muchachos se enteren.

     Se dirigen a la cocina y doña Luisa en voz baja le dice:

—En el corral está apareciendo un hombre que por su vestimenta es militar de la federación, aparece bajo el tamarindo sentado en una silla de cuero. Lo vio María Salomé hace días y yo lo vi hoy a las 6:00pm.
—Tú sabes bien Luisa, que yo soy escéptico. No creo en apariciones de muertos, creo en apariciones de vivos, puede ser un vecino que entra al solar a molestar, o tal vez buscando una de las muchachas de servicio. Vamos a ponerle atención y ya verás la “planazón” que le vamos a dar.
—Ojalá que sea así José Francisco, pero yo creo que es un espanto. No se sorprendió al verme, ni dio muestras de nerviosismo, solamente estaba sentado revisando unos papeles.

      No había pasado una semana y el hijo mayor del matrimonio, llamado Jacinto Antonio, le dice a su mamá que había estado conversando con un señor que estaba en el corral.

—Mamá ese señor es un militar como mi papá, me dijo que se llama Ezequiel, que estaba esperando a mi papá para hablar con él. Me dijo que había nacido en esta casa.

     La madre, sin poder articular palabra, no responde a las informaciones de su hijo. Apenas llega el coronel, le cuenta lo ocurrido. Este se dirige al corral en busca del extraño, pero en el corral no hay señales del militar. El coronel José Francisco busca datos clarificadores en el pueblo sobre aquella casa de la calle Roscio, donde vivía con su familia. Don Luis Hermoso, el registrador, le informa que esa casa perteneció a don Antonio José Zamora, hermano de don Alejandro Zamora el padre del general Ezequiel Zamora. Fue esa la casa donde nació el general de la federación, porque esa era la casa que tenían en este pueblo, desde donde se comerciaba con el llano desde la época colonial, don Antonio José Zamora era un rico comerciante del Apure y a esa casa siempre llegaban los Zamora cuando venían del llano o de Villa de Cura.

—Según refieren los viejos vecinos que el general Zamora estuvo varias veces en esa casa. En el año 1846, cuando las guerrillas de Guambra, después en 1856 cuando se casó con Estéfana Falcón, hermana del general Falcón y en 1858 antes de salir a Curazao. Dicen que en esa casa no hay familia que dure, porque sale un militar, según es el general Ezequiel Zamora.
—Con razón el general Carballo me la alquiló tan barata.
—Mire don Luis, a mí no me van a embaucar con ese cuento, aquí hay otra cosa y la voy a descubrir.

     El coronel se puso alerta tratando de comprobar aquella historia tan descabellada que le había contado don Luis Hermoso, pero pasaban los días y el difunto general no hacía su aparición, hasta que una tarde su hijo Jacinto Antonio le llevó un sobre que le enviaba el militar del corral, el papel escrito con una letra fina, de buenos rasgos, donde se leía claramente: “Coronel José Francisco Machuca. Necesito conversar con usted el próximo lunes, en la noche.” Sin firma, ni fecha, esto hizo que el coronel pensara en una trampa de los enemigos del gobierno. Sin embargo, dijo: “yo jamás le saco el bulto a un compromiso, así sea con espantos o con el mismo Satanás. Ya veremos el lunes”.
     Llegó el día indicado para el encuentro, el coronel desde temprano empezó sus preparativos, en primer término no le contó a nadie lo de la cita, pues si lo hacía, podían pensar que tenía miedo y no era capaz de enfrentar solo la situación. Preparó con las cargas necesarias dos revólveres Coll, su cola ‘e gallo, colocó un buen tirador dentro de la casa para protección de la familia. Su mujer le preparó un crucifijo bendito, una botellita con agua bendita y otra con cuerno de ciervo. Desde las siete de la noche se acomodó en una silla, solo, a esperar.
     A eso de las nueve de la noche, con el reflejo de la luna, el coronel ve a un militar con uniforme de general federal que se acerca, con paso firme y rápido. El coronel se pone de pie y al tener frente a frente al general Ezequiel Zamora, su instinto militar le hace poner firme y ejecutar un saludo militar.

—Descanse coronel, lo que le vengo a decir es una cuestión de honor, sólo usted me puede ayudar.
—Diga usted general.
—El general Antoñito Guzmán, mi secretario de guerra, en sus arrebatos de soberbia se llevó al panteón de la patria a un cuerpo que no era el mío. A mí me importaría un carajo ese error, pero los restos de esa sepultura del panteón son huesos de perro, no de humano. Mis despojos están en la sacristía de la iglesia parroquial de Los Teques. Coronel, haga usted las gestiones necesarias para remediar este mal y pueda descansar con dignidad. Si usted cumple con esta misión, podrá disponer del contenido de una caja de hierro donde está el tesoro que el indio Francisco José Rangel le confiscó en Yuma al Dr. Ángel Quintero. El indio me lo entregó para la revolución antes de morir.

     Dicho esto la figura se desvaneció y el coronel corrió a contar lo sucedido a su esposa.

—Luisa, lo ocurrido no puede salir de aquí, ni siquiera el guardia de confianza debe saber nada. Sólo puedo hablar y poner en conocimiento de los hechos a mi general Cipriano Castro, es el único que puede ayudar en este difícil compromiso.

     Mediante telegrama solicita la audiencia con su jefe, quien le recibe quince días después, le informa detalladamente del asunto y le solicita su cooperación para cumplir las aspiraciones del ilustre difunto, sin embargo, ladinamente no menciona para nada el tesoro del indio Rangel. Como prueba de su conversación con Zamora presenta el papel de la cita, el general Castro tiene sus dudas, sin embargo sabe de la seriedad del coronel, le dice:

—Es muy importante su relato, por la jerarquía del personaje para la causa liberal, pero debo investigar con reserva para no cometer un “papelón”.

     Los calígrafos al servicio del gobierno certifican que el papel fue escrito por el general Zamora con una extraña tinta. El general Castro solicita informes de los familiares de Zamora, del Dr. Lisandro Alvarado, biógrafo del ilustre liberal, del general Francisco Tosta García, familiar cercano del general del pueblo soberano. Todos corroboran la tesis: “los restos del panteón no son los del valiente ciudadano”. 

      Estos informes impulsan al presidente Castro a escribir un informe dedicado a la Academia Nacional de Historia titulado La verdad histórica sobre la muerte y enterramiento del general Ezequiel Zamora, fechado en Caracas, 1904. La gestión oficial no pasó de allí, por más que el coronel Machuca insistió la propuesta se quedó en el informe del presidente. Algunos académicos convencieron al general Castro de la inconveniencia política de aquella verdad, que era mejor para todos dejar las cosas así. Mientras tanto el coronel Machuca angustiado veía que el tesoro del indio Rangel se iba alejando, se le ponía muy difícil. No lo podía cobrar porque había incumplido su misión.

     El coronel empezó por su cuenta a romper y abrir huecos por todos los alrededores del tamarindo, abría un hueco y lo volvía a cerrar y nada que aparecía el tesoro. En las noches se empezó a sentir un machete que raspaban por los suelos, la ropa que se colocaba en el ropero, a la hora de dormir, amanecía en el corral, se perdían o cambiaban de lugar las ollas los cubiertos y los cuadros, era difícil dormir en aquella casa llena de extraños ruidos. A Doña Luisa no la dejaban tranquila, en un sólo día le quebraban una docena de huevos a su alrededor sin golpearla. Si continuaban en esa casa todos terminarían locos. Un día cansados del espanto, agarraron sus “corotos” y se mudaron a otra casa por la calle de la iglesita. El caserón lo compró el señor Panchito Bravo, hasta hoy nadie ha dado con el tesoro del indio Rangel. Los restos de Zamora continúan en Los Teques y en el Panteón Nacional todavía esperan por la verdad.

El Burro Tuyero.

Por: Manuel V. Monasterios G.

     Desde la época colonial los burros del Tuy tenían fama de ser  excelentes medios de carga por su fuerza y docilidad. Famosos fueron los criadores de burros de Tácata y Ocumare, los  arrieros  eran responsables de transportar toda la producción agrícola y pecuaria del Tuy a Caracas y de la capital  a éstos valles, las exquisiteces que venían del extranjero, como la harina de trigo, el queso amarillo, las sardinas y las telas, botones e hilos  para elaborar los trajes, liquiliques, camisones y polleras. Todo circulaba a lomo de burros enjalmados.

Caminos Venezolanos Arreo de Burros en 1920 - tomado de Miguel Tinker.comCaminos Venezolanos Arreo de Burros en 1920 – tomado de Miguel Tinker.com.

     Tener burros significaba tener dinero y prestigio, un arreo de 12 burros era un capital para la época, esa profesión de arriero la acabaron los autos y camiones, lo mismo ocurrió con el ferrocarril de Caracas a Ocumare que había aliviado el trabajo de los reputados burros tuyeros.

      Definimos el burro científicamente  como asno, burro o jumento, si es joven pollino   (Equus africanus asinus)  de la familia de los équidos. Domesticado en África a principios del V milenio antes de Cristo, por cierto Jesús entró en Jerusalén para cumplir su Misión Divina  en el lomo de un burro y es recibido con palmas, con lo cual origina la conmemoración del Domingo de Ramos de la Semana Santa. El Génesis no aclara el medio utilizado por Caín para dar muerte a su hermano. Probablemente se deba a una confusión con el pasaje bíblico donde Sansón acaba con un ejército filisteo armado con una quijada de Burro.

     El burro desde épocas inmemoriales ha sido calumniado utilizándolo como símil o  el  símbolo de la ignorancia. En  una obra de Sueños de una Noche de Verano, el burro es un personaje interesante, otras obras de la literatura universal como EL Burro Flautista de Iriarte. En la obra Pinocho los niños visitaban una isla de juegos y se convertían en asnos. El burro ha sido un personaje simbólico desde Los Veda hasta llegar  a García Márquez, pasando por el famoso personaje Sancho Panza de Don Quijote, quien acompañaba al caballero de la triste figura en  su  jumento que llamaban El Rucio.

     Es famoso el burro Platero, de la obra de Juan Ramón Jiménez «Platero y Yo». En el Libro de 1945 «Rebelión en la Granja» de George Orwell, el burro Benjamín representa a la clase intelectual, consciente de la manipulación de Napoleón, pero que no se hace parte de la crítica, por lo que manifestaba que los Burros viven muchos años. El asno es el animal que simboliza al Partido Demócrata de los Estados Unidos. El Dr. Fermín Luque recoge en uno de sus libros de tradiciones charallavense  la historia del “Burro Mentol”

BURRO Y CAMPESINA.BURRO Y CAMPESINA, oleo – Tomado de mirarte.blogspot.com.

     Uno de los primeros joropos tuyero que se llevó al acetato en discos de 78 r.p.m. se llamó La Burra en la voz del fallecido “cantador” Quintín Duarte. Que decía: Joy  soo joy soo que la burra me tumbó”

ARREO DE BURROS 1910Arreo de Burros entrando a Caracas, año 1910.

     Para terminar me refiero a dos hechos históricos de ayer.  En la Caracas de 1815, por escasez de carne de vacuno generada por la guerra de Independencia, el Capitán General Salvador de Moxó y Cuadrado obligó, por decreto, a comer burro a los caraqueños. A comienzos de la década de los cincuenta, por el exceso de burros desocupados a unos italianos sin escrúpulos, beneficiaban (mataban) burros clandestinamente y los vendían como carne de ganado, Este hecho inspiró un joropo tuyero  cantado por el gran “cantador cueño”: Pancho Prin que decía: “Yo tenía mi burro cano y me lo mató un italiano”.  El burro siempre se mantendrá vigente mientras exista quien cometa dislates al hablar o escribir.

CRONISTAS MEMORABLES DE LOS VALLES DEL TUY

Por: Isaac Morales Fernández

Rafael Fuentes González: Cúa, 24-05-1921 – Caracas, 30-07-1994. Comerciante y aprendiz de telegrafista, tempranamente se dedicó al estudio sistemático de la historiografía de su población. Fue cofundador de la Sociedad Bolivariana de Cúa y de la Asociación para el Rescate del Acervo Histórico y Cultural de los Valles del Tuy. En tal sentido, su labor cultural fue extensa a pesar de no haber podido publicar en vida. Su libro Pedacitos históricos de Cúa fue publicado postmortem en el año 2001.

Rafael Fuentes GonzálezRafael Fuentes González.

Narciso Simón Rodríguez Guevara: Ocumare, 29-10-1923 – Guatire, ???? Educador de vocación y poeta. Ejerció la docencia tanto en su pueblo natal como en la población de Guatire, donde finalmente se radicó en los años sesenta, pero manteniendo siempre estrecha relación con los Valles del Tuy. Publicó Retazos. Microbiografía de Ocumare del Tuy en 1954, los poemarios Mechón de oro, Retazos líricos y Caminos, la novela Huellas de olvido y el ensayo histórico El hombre venezolano y su historia.

Narciso Simón Rodríguez GuevaraNarciso Simón Rodríguez Guevara.

Juan José Flores: Turmero, Estado Aragua, 12-06-1926 – Ocumare del Tuy, 22-02-2004. Residenciado desde muy joven en Ocumare del Tuy, ha sido hasta ahora el primer  Cronista Oficial del Municipio Tomás Lander. Formó parte de la Sociedad Bolivariana del pueblo de Ocumar del Tuy y de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, así como también formó parte de la junta directiva de la Sociedad de Cronistas del Estado Miranda. Publicó los libros históricos Ocumare del Tuy y Recopilación de la parroquia eclesiástica San Diego de Alcalá, entre varios otros. Ocumare del Tuy aún recuerda al Gran Maestro.

Juan José FloresJuan José Flores.

Manuel Germán Díaz Freites: Agua Blanca, Estado Portuguesa, 27-07-1926 – Santa Teresa del Tuy. Luego de una carrera en la educación y en la justicia, se mudó a Santa Teresa del Tuy en los años sesenta para trabajar como tesorero del Consejo Municipal y secretario del juzgado de esta población. En Santa Teresa se dedicó a la investigación de los temas locales, convirtiéndose rápidamente en una referencia para todos los investigadores de la época, por lo que fue considerado entonces como el primer cronista de la población. En 1971 publicó el libro Santa Teresa del Tuy por la Asamblea Legislativa del Estado Miranda, en el marco de la celebración del bicentenario de la elevación de este poblado a Parroquia. Otras entrevistas y conversaciones con él están reseñadas en buena medida en la tesis de 1989 Valles del Tuy medio, su geografía, historia y folklore en la parte correspondiente a Santa Teresa del Tuy, a cargo de Yrene Fernández.

Adolfo Angulo Pérez: Cúa, 27-09-1927. Fue el cronista oficial de esta población desde 1975, aunque está jubilado debido a su avanzada edad. Fue concejal de su población y esencialmente escritor colaborador para varias revistas y periódicos de diferente índole en los Valles del Tuy. Fue miembro fundador de la Sociedad Bolivariana de Cúa en 1980 y ha sido condecorado repetidas veces por su larga y amplia trayectoria investigativa. Publicó los libros A 307 años de la fundación de Cúa; Cúa de ayer, Cúa de hoy y de siempre; 25 bellos motivos de Cúa, 12 grandes hijos de Cúa. También ha escrito novelas que han sido parcialmente publicadas y muchos otros libros breves sobre la historia de la población, convirtiéndolo hasta ahora en el cronista más prolífico del Tuy.

Adolfo Angulo PérezAdolfo Angulo Pérez.

Santiago Navas Morales: Santa Lucía, 17-08-1929 – 04-04-1995. Sastre, comerciante y luego periodista devenido finalmente en Cronista Oficial de su población, ya que adquirió reconocimiento inmediato como el cronista más conocido y conocedor de los Valles del Tuy al publicar en 1971 Anécdotas y gente de Santa Lucía, libro que se constituyó en un hito entre los libros históricos sobre los Valles del Tuy por ser el primero de gran envergadura (más de 200 páginas), demostrando un profundo conocimiento sobre la historia de su terruño y que le sirvió precisamente para obtener el cargo oficial. Su actividad cultural fue extensa e incansable hasta el último día de su vida. También publicó Santa Lucía de Pariaguán.

Santiago Navas MoralesSantiago Navas Morales.

Francisco Barreto: San Francisco de Yare, 04-09-1930. Primer cronista oficial de su población, su labor investigativa llevada a cabo de manera autodidacta le ha servido para ser hoy el más antiguo cronista oficial activo de los Valles del Tuy (desde principios de la década del 70). Trabajó en la educación sanitaria por más de treinta años. Publicó en 1972 el poemario Mensajes y poemas, así como numerosos folletos y libros de bolsillo sobre la historia de Yare y de sus famosos Diablos Danzantes. Igualmente ha asesorado multitud de libros y enciclopedias sobre la cultura venezolana precisamente en las secciones correspondientes a su pueblo natal. Es también miembro de la Academia de la Historia del Estado Miranda.

Francisco BarretoFrancisco Barreto.

Fermín Luque: (Charallave, 1930) Periodista y Abogado, egresado de ambas carreras de la UCV. Dedicado a la vida política, promotor deportivo, escultor, poeta y finalmente Cronista Oficial de su población hasta la fecha de su separación de dicho cargo. Fue presidente del Centro de Historia del Estado Miranda, del Ateneo de Charallave, y de la Sociedad Bolivariana del Municipio Cristóbal Rojas, primer presidente del Consejo Municipal de Charallave, primer secretario del Colegio de Periodistas del Estado Miranda, jefe de prensa de la Asamblea Legislativa del Estado Miranda y colaborador para múltiples libros, revistas y periódicos relacionados con los Valles del Tuy. Es miembro de la Academia de la Historia del Estado Miranda, habiendo sido su Director en dos períodos consecutivos. Ha publicado casi una decena de libros relacionados con la crónica, así como la plaquette de poesía Oración a Bolívar.

Fermín Luque OlivoFermín Luque Olivo.

Juan Ramón Ávila: Caracas, 14-03-1944. Criado desde la niñez en Santa Lucía, Municipio Paz Castillo de los Valles del Tuy, es hoy el Cronista Oficial de esta población, sucediendo al desaparecido Santiago Navas Morales. Titulado Maestro Normalista en el Instituto Mara de Ocumare del Tuy, estudió luego Educación Artesanal en Caracas en los años sesenta. Fue Fundador del Centro Profesional Santa Lucía y obtuvo el título de Profesor en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Jubilado de la docencia como Director del Liceo Dr. José F. Torrealba, se capacitó en Conservación del Patrimonio Histórico en el CELARG en 1997. Ha publicado cinco libros sobre la historia de la población luciteña, entre los que destaca la peculiar Historia de la música contemporánea en Santa Lucía. En 2006 fue nombrado Miembro Correspondiente de la Academia de la Historia del Estado Miranda.

Juan Ramón ÁvilaJuan Ramón Ávila.

Hilario Monterrey: Caracas. Desde muy joven, en 1950 habita en Charallave, dedicándose desde entonces a la investigación histórica. Fue nombrado Cronista Oficial de Charallave al salir jubilado Fermín Luque, a finales de los años noventa. Se ha destacado como locutor de un programa radial ya de gran trayectoria: “Las cosas de Hilario”. Aunque ha mantenido un trabajo radial de largos años, es gracias a sus constantes publicaciones hemerográficas que obtuvo el mérito de ser nombrado Cronista Oficial del Municipio Cristóbal Rojas.

Hilario MonterreyHilario Monterrey.

Manuel Vicente Monasterios: Caracas, 30-01-1945. Inicialmente instructor de Educación Física y especialista en natación a nivel universitario, egresó luego como Profesor de Castellano y Literatura del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio en 1978 y cursó estudios de Derecho en la UCAB. Fue directivo del Centro Profesional de Cúa y ejerció la docencia por años en distintos liceos del Tuy. Ha sido articulista para varios medios informativos tuyeros. Actualmente es presidente de la Asociación Civil Tucuy, dedicada a la investigación de la historia regional, y recientemente nombrado miembro de la Academia de la Historia de Miranda. Acaba de publicar su primer libro Cuentos de ayer, de hoy y de siempre. Leyendas y consejas de Cúa. Toda esta vasta actividad le hace ser merecedor del título de Cronista Oficial del Municipio Urdaneta, ya que luego de la reciente jubilación de Adolfo Angulo Pérez, nadie ha continuado en ese cargo.

Jesús Antonio Silva Irazábal: Santa Teresa del Tuy, 02-01-1948. Topógrafo de profesión, habiendo estudiado en la UNA y en el Colegio de Ingenieros, se dedicó al estudio historiográfico y cartográfico de su población natal. Logró con éxito dos publicaciones antes de ser nombrado Cronista Oficial del Municipio Independencia muy recientemente, para suceder a un brevísimo y nada memorable ni fructífero Alí Alemán, quien fuera cronista oficial de esta población durante unos pocos años. Entre las publicaciones de Jesús Silva Irazábal destacan Santa Teresa del Tuy. Cronología (con segunda edición revisada y aumentada) y Santa Theresa, más de 235 años, publicado hoy también en internet. Ha sido colaborador para muchos libros, revistas y periódicos relacionados con los Valles del Tuy. Publicó en 2002 sus páginas web Aspectos Geográficos e Históricos de las Tierras Mirandinas y Santa Theresa, más de 235 años. También ha sido nombrado recientemente miembro de la Academia de la Historia del Estado Miranda y forma parte de la Sociedad Bolivariana de Santa Teresa del Tuy.

Jesús Antonio Silva IrazábalJesús Antonio Silva Irazábal.

Efemérides de los Valles del Tuy. (Mayo)

Por: Iván López.

01, 02, 03/05/1977 – Ocurren la 4ª, 5ª y 6ª Apariciones o manifestaciones Marianas de la Virgen de Betania, en una quebrada ubicada en la Finca Betania, de la Población de Cúa, Distrito Rafael Urdaneta.

la-virgen-rodeada-de-su-ofrenda-floralSantuario Virgen de Betania.

02/05/1957 – Nace en Ocumare del Tuy, la Licenciada María Concepción (Conchita) Bello Díaz, ejerció la docencia en Charallave pueblo donde transcurrió su vida familiar y profesional es hija de Antonio Jesús Bello. 

03/05/1915 –  Nace en Cúa Evencio Castellanos, Pianista, compositor y director de coros y orquestas, El 4 de julio de 1944 se graduó como maestro compositor, y como tal formó parte de la primera generación de compositores egresados de la catedra de composición del maestro Sojo, sus creaciones musicales, se orientaron hacia la tendencia nacionalista. 

Evencio CastellanosEvencio Castellanos.

03/05/1917 – Nace en Charallave el Dr. JOSÉ DEL VECCHIO, Médico, deportista y dirigente deportivo. Fundador de la Corporación Criollitos de Venezuela. Compartió su ejercicio profesional de la medicina con la actividad deportiva, dando impulso al deporte universitario, en especial al béisbol. En 1961 fundó, junto con el pelotero Luis «Mono» Zuloaga, la Corporación Criollitos de Venezuela, institución que no sólo apoyó el desarrollo deportivo sistemático del niño, sino que también respaldó a padres y representantes en la formación de ciudadanos con criterio ético y sentido de la responsabilidad personal y social.

José del VecchioJosé del Vecchio.

13/05/1854 – Ezequiel Zamora nacido en Cúa en 1817, es ascendido a General de Brigada por el senado de la República de Venezuela.

18/05/1855 – El General Ezequiel Zamora es integrado como miembro de la orden Frac-masónica, Grado 3º, en la Gran Logia Estrella del Oriente de Colombia, ubicada en Ciudad Bolívar, Venezuela.

21/05/1750 – El Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela Don Julián de Arriaga, firma el permiso para iniciar la mudanza del Pueblo de Santa Lucía de Pariaguan desde Macuto hasta el sitio donde aún permanece actualmente. Siendo que un mes antes se había dado la firma de las autoridades eclesiásticas.

24/05/1884 – El Congreso de la República aprobó el contrato para la construcción de una Vía Férrea entre Caracas Y santa Lucía del Tuy, firmando el Ministerio de Obras Públicas y Reginald Pringle quien luego crea la compañía The Venezuela Central Railway Company Limited. Naciendo así el Ferrocarril Central de Venezuela.

Ferrocarril Central de Venezuela - Estación Soapire.Ferrocarril Central de Venezuela, Estación Soapire.

27/05/1990 – Duelo por la muerte del Charallavense Dr. JOSÉ DEL VECCHIO, en Caracas,  Médico, deportista y dirigente deportivo. Fundador de la Corporación Criollitos de Venezuela.

28/05/1960 – Es fundado en Santa Teresa del Tuy el primer orfeón o agrupación Coral de Los Valles del Tuy, un grupo de jóvenes encabezados por Pastora Ríos, Gisela Alcalá, Gilberto Alcalá, Santiago Gudiño, Libia Méndez, Matilde González y sus hermanos y los hermanos Mejías, entre otros,  deciden contactar al destacado músico y coralista venezolano Pedro Liendo para fundar, ese día, el Orfeón Santa Teresa, con sede en el Club Social Cultural, hoy Casa Municipal de la Cultura “Juan España”.

Orfeón Santa Teresa, 1960 en Televisora NacionalOrfeón Santa Teresa, en Televisora Nacional, año 1960.

29/05/1783 – Visita del Obispo Mariano Martí a la población de Charayave, ubicada dentro de la vicaría de la Sabana de Ocumare, destaca los datos sobre esta población los cuales fueron: Charayave contaba con 128 Casa, 152 familias y 813 habitantes.

MARIANO_MARTI_OBISPOImagen del Obispo Mariano Martí.