Historia regional y local del Valle del Tuy

Subido por: Iván López Calero

Transcripción sin corregir (SIC)

Pueblo de Santa Rosa de Lima de Charayave

Obispo Mariano Martí

Documentos relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas

 Apuntes del Libro Personal

     Día 29 de mayo de 1783, salimos del pueblo de la Guayra de Paracotos a las cinco y media de la mañana, y llegamos a las nueve y quarto a este pueblo de Charayave, distantequatro leguas y quarto, que dizen estar medidas. Al salir de la Guayra de Paracotos, baxamos una cuesta de más de un quarto de legua, y una legua o poco más antes de llegar a este pueblo de Charayave, pasamos más de tres quartos de legua de camino malo, por las grandes piedras dentro de la quebrada llamada de Charayave; y es de advertir que luego al salir de la Guayra de Paracotos se baxa aquella cuesta de un quarto de legua, el camino siempre va por la quebrada, pero es camino bueno, y la dicha quebrada trahe poco agua, pero en llegando a las dichas piedras, el camino por aquellas piedras es intransitable.

     Esta Iglesia es baxo la invocación de Santa Rosa de Lima, de una sola nave, de bajareque doble. Tiene Coro alto, hay Baptisterio al entrar a la Iglesia, a la banda de la Epístola. No hay más puerta que la principal. Ahora se está haciendo el cementerio contiguo a esta Iglesia, a la banda del Evangelio, donde estava la Iglesia vieja, que se quemó. No está colocado su Divina Magestad. La Iglesia está cubierta de obra limpia. La Sacristía está detrás de la Capilla mayor, provehida de bastantes casullas, aunque algo viejas, y está escasa de otras alajas. Véase el inventario.

     Este Cura es don Joseph Antonio Ralo. Nació el día 13 de diziembre de 1751 en Caracas. Estudió tres años de Filosofía, de que es Bachiller, tres años de Theología escolástica y dos de Moral con el Bachiller Lindo, todo en la Universidad de Caracas. Tiene dos actos de oposición a Curatos, una a este Curato y otra al Curato de Yare, después que ya era Cura de éste de Charayave. Se ordenó de Presbytero el día 1° de enero de 1777, a título de este Curato de Charayave. Como particular tiene una Capellanía de mil pesos. Desde que se ordenó de Presbytero tiene licencias de predicar y confesar en todo este Obispado. Nada se ha sabido contra su buena vida y costumbres. Predica, confiessa y adminstra los Santos Sacramento, enseña la Doctrina y es eficaz y estimado de sus feligreses.

     Este terreno, ahunque tiene algunas llanura, la mayor parte son cerros. Sus tierras son fructíferas y producen maís, plátanos, yuca, frixoles, arros, cacao, caña dulce, etc., y sin embargo estos vecinos, así indios como españoles son pobres porque no quieren trabajar, y aunque trabaxassen y cogiessen frutos, que acá el principal es el maíz, no serían ricos, porque no tienen mulas o cavallos para transportar el maís a Caracas, por no poder mantener animales a causa de que acá no hay potreros y los cerros están poblados de arboledas. Lee el resto de esta entrada »

Pueblo de Yare

Subido por: Iván López Calero.

Transcripción sin Corregir (SIC)

Pueblo de Yare

Obispo Mariano Martí

Documentos relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas

Apuntes del Libro Personal

Yare.

         Día 16 de Junio de 1783, salimos del pueblo de Ocumare a las cinco y media de la mañana, y llegamos a este pueblo de San Francisco de Yare a las siete y media, distante dos leguas y media. El camino no es malo, no obstante que tiene algunos cerritos y algunas subidas y baxadas, pero en el tiempo presente es penoso por motivo de los lodos y las lluvias. Al salir de Ocumare, como cosa de quarto y media legua, pasado el río Tuy, que en esta ocasión no estaba muy crecido. Las tierras son buenas y desde el camino se ven muchas haziendas de cacao.

         Esta Iglesia es baxo la invocación de San Francisco de Paula, de tapias y rafas, cubierta de obra limpia. Al principio fue de una sola nave, pero después, a la banda de la Épistola, le abrieron arcos y hizieron una nave colateral, en cuya cabezera está la Capilla de Nuestra Señora de Guía, con cimborio o media naranja, y ahora quieren fabricar otra nave colateral, a la banda del Evangelio, y están ya hechos los arcos. Hay Coro alto, Baptisterio decente, un campanario semejante a las dos torres del frontispicio de la Iglesia de la Santíssima Trinidad de Caracas, pero éste, que también está redondo, es más alto. Ahora se está construyendo, contiguo a la Iglesia, a la banda de la Epístola, un buen cementerio, que sólo le falta el osario y las puertas. Su Divina Magestad está de continuo colocado, y había dos Sacrarios, uno en el altar mayor para la Custodia, y otro en el altar de Nuestra Señora de Guía para el pixis, y ahora he dispuesto que sólo esté colocado en el altar mayor, y que en el pedestal donde ahora está la Custodia se forme un Sacrario pequeño para el pixis de la Comunión. A la Sacristía se entra por el lado del Evangelio en el Baptisterio. Está bien ornamentada y alajada. La Custodia es buena. A más de la puerta principal hay dos puertas colaterales, una a cada lado.

           El Sacerdote que he hallado acá sirviendo esta Iglesia es don Gabriel de Mendoza (hijo de don Mathías de Mendoza, Teniente que fue de Araure y ahora de Carora). Nació en Caracas el día [en blanco] de abril de 1755 años. Estudió dos años de Filosofía y privadamente en su casa estudió Moral. Se ordenó de Sacerdote por el mes de abril de 1781 en San Carlos la dominicana del  Buen Pastor, según el mismo dize, a título de tres mil pesos de principal de una sola Capellanía que fundó Blas Cayetano Blanco, mulato, que ahún obtiene. Desde el día 20 de octubre de 1781 se le concedieron licencias de predicar, que después  se le han prorogado. No tiene oposición alguna a Curatos. El hermano de éste es Cura del Guapo, Joseph Santos Mendoza, que haze […] años que está en Caracas enfermo de bubas, y este Gabriel fue a servir dicha Iglesia del Guapo por su hermano un año y quatro meses. Antes había servido aquella Iglesia don Juan Varela y Sotomayor, que ahora sirve la Iglesia de Panaquire, y ahora el religioso Franciscano padre fray Diobnisio Gonzáles sirve la Iglesia del Guapo. Este padre don Gabriel Mendoza sirve a esta Iglesia de Yare desde el día 2 de abril de este año, y continuará hasta que llegue acá el Cura propietario nuevamente provisto don Antonio Días Argote. No parece de mal genio, cumple con su obligación. Nada se ha sabido contra su vida y costumbres. Lee el resto de esta entrada »

      El Sistema Nacional de Imprentas es un proyecto impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Fundación Editorial El perro y la rana, con el apoyo y la participación de la Red Nacional de Escritores de Venezuela. Tiene como objeto fundamental brindar una herramienta esencial en la construcción de las ideas: el libro. Este sistema se ramifica por todos los estados del país, donde funciona una pequeña imprenta que le da paso a la publicación de autores, principalmente inéditos.

     Con estas palabras de carácter institucional del SNI, mostramos lo grandioso de la iniciativa del Ministerio de la Cultura que apoya, publíca y difunde la obra de autores desconocidos, en toda la geografía de Venezuela.

     Hemos querido recomendar esta hermosa obra literaria llamada Un cristal de Río de Piedras escrita por Cipriano Alberto Moreno, nacido en Ocumare del Tuy el año de 1935, docente y cantautor de joropo tuyero, autor de la letra de la famosa canción Canto al amanecer tuyero y con varias grabaciones en su larga trayectoria musical. Un cristal de Río de Piedras es un anecdotario donde Cipriano nos lleva a recorrer parte de la serranía del interior central venezolano, montados en el recuerdo de sus vivencias en ese hermoso pueblo, donde no sólo fue maestro, sino donde persigue el amor de una mujer de firmes convicciones, de amor puro y sincero, que moldeó el carácter del hombre, que definió el resto de su vida.

Portada de Un cristal de Río de Piedras,de Cipriano Alberto Moreno.Pulse acá para descargar Un cristal de Río de Piedras de Cipriano Alberto Moreno

En palabras del mismo Cipriano:

“En este texto la descripción es distinta porque es una autobiografía de mis andanzas juveniles y de lo que más embellece las páginas de este impreso: el amor. Esta obra es mi vida, mis locuras, mis correrías, transcurridas en lo más bello de mi vida, en esa fase o ciclo de tiempo cuando todo es ilusorio y esperanzador, cosa muy natural y frecuente en la juventud, que después que se va no regresa jamás, dejando todo expandido en las praderas del recuerdo. Por eso, considero a esta novela fuera de mi literatura y estilo de mis otras novelas, aunque aquí narro con lujo de detalles el verdadero amor de mi vida”.

     Es además Un cristal de Río de Piedras una valiosa obra de relatos de vida, de anécdotas colectivas, de vivencias personales y de pareja, que reflejan la vida en el Valle del Tuy de las décadas de los años 40 y 50 del siglo XX, así como también es un documento descriptivo de la geografía y de los diversos pueblos, caseríos y viviendas incrustados en la serranía del interior central venezolano y que hoy por hoy ya están desaparecidos como consecuencia de la creación del Parque Nacional Guatopo el año de 1958.

     Al recorrer los pasajes de esta novela autobiográfica se observa que Cipriano se esmera en descripciones de las faenas cotidianas de las mujeres, de cómo bajaban al río a lavar, de las maneras y modales al atender a los visitantes en las casas, los juegos, las tertulias, las reuniones familiares en torno a los aparatos de radio, de sus fiestas y bailes, del romance, en fin, es un viaje a un pueblo y a un tiempo, montados en el hermoso carro del amor, que nos conduce a esos Valles del Tuy, que aunque de tiempo pasado aún se mantiene fresco y cercano en el recuerdo de nuestros abuelos, tíos y padres.

     Presentamos en esta entrega el libro de Francisco Cádiz titulado Mauricio un poemario inspirado en una de las leyendas con más arraigo en los Valles del Tuy, se pierde en el tiempo y la distancia el origen de esta leyenda, sincretizada por algunos con la historia del Valle, por otros con Dionisio Cisneros o con los Aborígenes Quiriquires, pero siempre llena de magia que protege y resguarda los animales, los ríos, las plantas a la naturaleza, mensaje muy valido en estos días de alto crecimiento demográfico y poca preservación de lo natural.

      La leyenda tuyera de Mauricio, el encanto, data de más de siglo y medio aproximadamente, porque personas ya fallecidas como mi abuela y otras que a estas alturas tuvieran ciento veinticinco años, hablaban ya de esta historia. Ella decía que Mauricio fue detenido por intriga, que compraba casi todos los artículos menos sal y que él le advirtió al jefe civil que si no lo ponía lo más pronto en libertad, él sería responsable de lo que pudiera pasar, y estando toda la mañana y parte de la tarde con buen tiempo, cerca de las tres de la tarde empezó a oscurecer, y dicen que hubo rayos, truenos y centellas en el pueblo de Ocumare del Tuy, epicentro de esta leyenda.

     El jefe civil, viendo lo que estaba pasando, exclamó “¡suelten a ese hombre porque nos vamos a ahogar!”, y dicen que al momento de salir, el diluvio cesó. Él se suponía, al igual que los aldeanos y residentes, que el preso era el encanto de Mauricio. Por averiguaciones que he hecho, la primera información fue que Mauricio venía con arreo de mulas cargadas, y al pisar el río, desapareció con la carga y los animales y no lo volvieron a ver sino mucho tiempo después, un día que regresó al pueblo a comprar. Otros dicen que se fue a bañar al pozo de La Guamita y encontró a una mujer muy linda que lo invito a que se bañaran juntos. Ella le estiró la mano, entraron al pozo y allí desapareció.

        Acá lo dejamos para su disfrute y reflexión:

Poemario de Francisco Cádiz MauricioPulse acá para descargar el Poemario de Francisco Cádiz «Mauricio»

Subido por: Iván López Calero 

   El Grupo de investigación histórico – cultural de los valles del Tuy MATRIA, es un colectivo nacido de las inquietudes de un grupo de amigos de esta región del estado Bolivariano de Miranda, con intereses afines por la historia regional y local  y que desde hace ya algunos años se han venido desempeñando en distintas actividades, grupos, colectivos o de forma individual en pro de la investigación, compilación, escritura y difusión de la historia regional y local y las distintas manifestaciones culturales del Valle del Tuy.

     La REVISTA MATRIA tiene el reto de crear un vínculo entre el lector, sus recuerdos y la revista, por medio de artículos de investigación relacionados con lo más cercano al tuyero, es decir, sus orígenes, sus poblados, sus haciendas, sus medios de comunicación, sus comercios, centros de distracción, parques, gente, la esquina, el barrio, la poesía, sus edificaciones, la iglesia… la MATRIA.

Revista Matria Nº 1

Editorial.

     Para el grupo de investigación de la REVISTA MATRIA es un placer presentar ante nuestros lectores este primer número que nos va a  relacionar a través de sus páginas llenas de tradiciones, caminos, cultura, hechos y cotidianidad, uniéndonos aún más en ese ser tuyero, teniendo un sentido de pertenencia con ese sentimiento llamado TUYERIDAD.

     La REVISTA MATRIA tiene el reto de crear un vínculo entre el lector, sus recuerdos y la revista, por medio de artículos de investigación relacionados con lo más cercano al tuyero, es decir, su orígenes, sus poblados, sus haciendas, sus medios de comunicación, sus comercios, centros de distracción, parques, gente, la esquina, el barrio, la poesía, sus edificaciones, la iglesia… la MATRIA, ese término que define el historiador mexicano Luis González y González como “los terruños, parroquias, municipios o simplemente mini sociedades vistas desde las torres de la iglesia pueblerina o desde la cumbre del cerro guardián.” Esa es la patria chica de la que habla el padre de la microhistoria mexicana, del creador del libro que define a los pobladores de Michoacán en “Pueblo en Vilo”, la “matria”, el terruño del cual conocemos más que aquel extenso territorio llamado “patria”. Sirva el nombre de esta revista para rendir tributo, no solo a González y González, sino también al historiador Arístides Medina Rubio, por su incansable trabajo de difundir sus investigaciones en cuanto a teorías, fuentes y métodos de la historia regional y local, y agradecer enormemente al maestro directo de los integrantes de MATRIA, al Dr. Diógenes Molina, que con sus investigaciones sobre el Tuy y sus Congresos de Historia Regional Mirandina ha impactado en este colectivo.

     Además, esperamos cumplir con todos los lectores, pues incorporamos material que tiene que ver con historia nacional y americana, creando así una revista que llene las expectativas de toda aquella persona que desee leer artículos de historia regional o local, historia patria o de nuestra América.

       Que Clío nos guíe a todos en esta hermosa aventura de la investigación, aprendizaje y  difusión.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA REVISTA MATRIA

Revista Matria Nº 1Pulse acá para descargar Revista Matria Nº 1

Por: Iván López Calero.

05/12/1967 – Para ese día es constituido el Distrito Independencia (hoy municipio independencia) al ser separado del distrito Paz Castillo, designando como su capital a Santa Teresa del Tuy, este acto fue realizado por orden de la Asamblea Legislativa del estado Miranda presidida por el Diputado Domingo Morales Torrella, junto a Gonzalo Álvarez presidente de la Junta Comunal y Gustavo Rodríguez Ramos concejal.

Creación del distrito Independencia05-12-1967Firma de las Actas de creación del Distrito Independencia el 05 de diciembre de 1967.

08/12/1951 – Es fundado el Centro Social Cultural “Juan España”, hoy Casa Municipal de la Cultura “Juan España” ubicado en Santa Teresa del Tuy.

10/12/1859 – Se libra la Batalla de Santa Inés, en la cual el ejército Federal liderado por el General Ezequiel Zamora, cueño de nacimiento, derrota al ejército centralista; se considera esta batalla como fundamental en el proceso de la Guerra Federal y como testimonio de las excepcionales cualidades de Zamora como conductor de tropas.

Ezequiel Zamora por Ciro Rivas, 2005Ezequiel Zamora a caballo.

13/12/2013 – Día de las fiestas patronales de Santa Lucía en el Valle del Tuy.

Santa Lucía martirSanta Lucía mártir.

15/12/1858 – Nace en Cúa Cristóbal Rojas, afamado pintor venezolano cuya obra comprende varias etapas artísticas que van desde el claroscuro pasando por el simbolismo, el materialismo, el paisajismo y la figura natural, sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 27 de diciembre de 1958.

Cristóbal RojasCristóbal Rojas Poleo.

17/12/1837 – Ese día llega José Antonio Páez al Valle del Tuy, específicamente a la hacienda del General Castillo-Veitía, en compañía de algunos oficiales entre ellos Felipe Macero. Páez salió a encontrarse con Dionisio Cisneros en  su cantón del Cerro del Lagartijo y como resultado del encuentro se dio fin a las andanzas guerrilleras del Fiel Indio al Rey (Dionisio Cisneros).

22/12/1837 – Muere en Caracas el Ocumareño Lino Gallardo, llamado el Haydn de Venezolano, compositor de canciones patrióticas, director de orquesta y ejecutante del violín, violonchelo y contrabajo. A este destacado músico se le atribuye la creación de la música original del himno nacional de Venezuela. Fue discípulo de Juan Manuel Olivares en la Academia de Música de Caracas que fundó el Padre Sojo en 1784 (Pedro Ramón Palacios y Sojo, tío de Simón Bolívar).

Lino GallardoLino Gallardo.

23/12/1846 –  Es fusilado en la plaza de San Jacinto (hoy Plaza Bolívar de Caracas) Rafael Flores “El Calvareño” guerrillero alzado de la Revolución Popular, oriundo de Caujarito, cantón de Charallave valles del Tuy, según las leyendas, el Calvareño se mantuvo sereno y sin miedo ante el pelotón de fusilamiento.

Guerra Federal

27/12/1958 – Son llevados al panteón nacional los restos del pintor Cueño Cristóbal Rojas Poleo, con motivo de la conmemoración de los cien años de su nacimiento.

Panteón Nacional de VenezuelaPanteón Nacional de Venezuela; Foto Iván López.

Subido por: Iván López 

Transcripción sin Corregir (SIC)

Pueblo de San Joseph de Tácata

Obispo Mariano Martí

Documentos relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas

Apuntes del Libro Personal

San Joseph de Tácata

     Día 19 de mayo de 1783, asalimos de la ciudad de San Sebastián a las cinco y media de la mañana, y llegamos a la una y media de la tarde al sitio e Guyripa o Guhripa, casa de don Pedro García, distante diez leguas y media. El camino no es del todo malo, pero no es bueno por los diez pasos del río Suata y por las muchas cuestas. Día 20 de mayo de 1783, salimos del dicho sitio de Guyripa, casa de dicho García, a las cinco y media de la mañana, y llegamos a las dos de la tarde a este pueblo de Tácata, distante nueve leguas y media o cerca de diez leguas. El camino es de cerros y en algunas y casi todas partes está poblado de arboleda, y los cerros de arboleda cerca de dicha casa de don Pedro García son tan malos en tiempos de lluvia y los cerros que no tienen arboleda tienen tantos voladeros, que puedo decir que en mi vida he pasado caminos en el espacio de un día peores que éstos, porque después de pasar unos cerros de arboleda con mucho lodo, peores que el cerro del Chopo de la jurisdicción de Truxillo, huve de pasar a pie cerca de una hora unos cerros de tantos voladeros, que causa horror pasarlos a cavallo.

     Esta Iglesia es baxo la invocación de San Joseph, de una sola nave, sus paredes de tapia y rafas, con una puerta colateral a la banda del Evangelio, a más de la principal. No está colocando su Divina Magestad, ni hay cementerio. El Baptisterio consiste en un armario del hueco de la pared al entrar a la Iglesia a la banda de la Epístola, y allí está el agua en frascos de vidrios, que se renueva de quince en quince días. Hay Coro alto. La Sacristía, detrás del Presbyterio o Capilla mayor, y no está muy bien provista de ornamentos, aunque no le falta lo necesario, menos casulla negra, que he mandado hazer, y algunas cosillas más. El techo todo es de obra limpia, y toda la Iglesia está aseada y nueva, hecha por el cura Hidalgo, que fue Cura de acá y ahora lo es del pueblo de San Matheo. Está enladrillada y fue concluida el año 1769 y fue bendecida el día 24 de Diziembre de dicho año de 1769, y supongo que el dicho Cura Hidalgo hacía esta Iglesia con la ayuda de estos vecinos.

     Este Cura es don Manuel Domingo Puncel. Nació en Caracas el día 16 de julio de 1743. Estudió tres años de Filosofía, dos años de Leyes y al mismo tiempo Cánones y dos años de Theología moral con el doctor Lindo, todo en la Universidad de Caracas. Se ordenó hasta el Diácono, a titulo del Curato de Taría, y se le dio después este Curato de Tácata, y recibió este dicho Curato  de Tácata a título de este Curato. Por todos tiene quatro actos de oposiciones a Curatos, y se ordenó de Presbytero en el mes de marso de 1771, y llegó o vino a servir este Curato el día 15 de junio de 1771. A fines del año de 73 enfermó de budas, que le duraron tres años, y sin moverse de acá, con sólo el exercicio y el sudor, sin jarabe ni otra medicina, se le curaron perfectamente. No tiene Capellanía alguna como particular. Parece de genio pacífico, enseña la Doctrina Christiana, predica, administra los Santo Sacramentos. Nada se ha sabido contra su buena vida y costumbres, y es estimado de sus feligreses. No tiene introducción en casa alguna y se mantiene en su casa, y se admira que a un hombre de este tenor de vida lo haya el Provisor obligado a hazer los exercicios por treinta días en la Divina Pastora en el año de 1777, y después por diez días en Santa Rosalía en el año de 79. Lee el resto de esta entrada »

Por : Iván López Calero

01/11/ de cada año – El 1 de Noviembre se celebra el día de todos los Santos, conocidos y no conocidos. El objetivo de esta celebración es compensar cualquier falta a las fiestas de los Santos en el año.

Esta es una festividad originaria de la Iglesia Católica, en la cual se pretende incluir a todos aquellos santos que no tienen una fecha propia dentro del calendario eclesial, usualmente se considera como un día no laborable. Su historia se desarrolla en tiempos bastantes remotos, puesto que al principio sólo los mártires y San Juan Bautista tenían un día especial para ser honrados, sin embargo, en la medida en que fue aumentando el número de santos se consideró establecer un aniversario común para todos los santos, en que se estableció el 1 de Noviembre como la fecha adecuada para dicha celebración.

02/11/ de cada año – El Día de los Fieles Difuntos o de los Muertos, tiene como finalidad honrar a los seres queridos, amigos y desconocidos que han fallecido. Venezuela, es uno de los países latinoamericanos que celebra este día, en el que la población venezolana se prepara desde horas tempranas de la mañana con la finalidad de adquirir los ramos de flores que adornarán las tumbas de sus seres queridos.

05/11/1878 – Nacimiento en Cúa del poeta Juan España Delgado, escritor nativista, poeta, servidor público. Su Antología Mi Tierra es una obra de consulta necesaria dentro de la literatura venezolana.

Juan España DelgadoPoeta Juan España Delgado

10/11/1921 – Muere en Caracas el General Francisco Tosta García hijo ilustre de Charallave, político, militar venezolano y candidato presidencial. Se destacó también como escritor costumbrista, historiador, periodista y novelista. En 1901 fue representante del estado Miranda en la Asamblea Nacional Constituyente y vicepresidente de la misma. Senador por Carabobo (1904); fue representante de Venezuela en el Congreso Bolivariano reunido en Caracas en 1911 y miembro del Consejo de Gobierno (1913). Los últimos años de su vida los dedicó a la Academia Nacional de la Historia de la que fue electo individuo de número en 1906 y en la cual se incorpora el 25 de marzo de ese mismo año. Su trabajo de incorporación versó sobre el Congreso de Panamá.

Francisco Tosta García, Imagen tomada del Cojo Ilustrado Nº 69 del 1 de Noviembre de 1894General Francisco Tosta García

13/11/1625. – Ese día de 1625 llegó a Ocumare del Tuy la primera imagen de San Diego de Alcalá. Esto según lo expresado por el cronista Juan José Flores, en su artículo Fundación de Ocumare del Tuy.

13/11/ de cada año. – Celebración de las Fiestas Patronales de Ocumare del Tuy, en advocación a San diego de Alcalá Patrono principal de esta población de los Valles del Tuy.

Fiestas Patronales de Ocumare del Tuy en honor a San Diego de Alcalá, Foto de Revista Élite del 26 de Noviembre de 1927.Fiestas Patronales de Ocumare del Tuy en honor a San Diego de Alcalá, Foto de Revista Élite del 26 de Noviembre de 1927.

13/11/1872 – Son colocados en el Panteón Nacional por orden del ilustre americano presidente Antonio Guzmán Blanco, los restos del Valiente Ciudadano el General Ezequiel Zamora Correa.

Ezequiel Zamora con Sombrero y Quepis por Carlos Vargas (Óleo sobre tela, 1992)Ezequiel Zamora Correa.

22/11/1822 – el General José María Carreño es nombrado como el primer intendente del Istmo y gobernador de la Provincia de Panamá, después que desde el 28 de noviembre de 1821, en un cabildo abierto en la ciudad de Panamá, se proclama la «Independencia de Panamá». Pero la falta de presupuesto, el poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad de ser reconquistados por España, pone en peligro el seguir con la aventura independentista del istmo, por lo que se proponen la unión con algunas de las nuevas naciones americanas, finalmente de manera voluntaria, mediante el voto popular y aprobación de toda la población, se decide la Unión voluntaria a la Gran Colombia de Simón Bolívar, unión que fue motivada debido a la gran admiración y liderazgo de Bolívar en las campañas independentistas del Sur de América.

Gral. José María CarreñoGeneral. José María Carreño

23/11/1990 –  Muere en Caracas Baudilio Díaz Seijas, cueño de nacimiento y afamado beisbolista, a los 11 años en 1964 se inicia jugando en el equipo de beisbol infantil del Grupo Escolar Cristóbal Rojas de Cúa, ese mismo año de 1964 entra a formar parte de la organización Los Criollitos de Venezuela, continnua entrenando y su oportunidad llega con el “scout” de los equipos del norte Billy Peaffen, quien firma a Baudilio con autorización de su padre, por ser menor de  edad, para que se integre a la Organización Los Medias Rojas de Boston y al mismo tiempo se integra al equipo de Los Leones del Caracas como “Catcher” suplente durante las temporadas 1971 a 1973 y  termina su carrera como grande liga con los Rojos de Cincinnati en 1989.

Baudilio Díaz al bateBaudilio Díaz al bate

Subido por: Iván López.

Transcripción sin Corregir (SIC).

Pueblo de Santa Theresa de Jesús

Obispo Mariano Martí

Documentos relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas

Apuntes del Libro Personal

Santa Teresa 

         Día 21 de junio de 1783, salimos del pueblo de San Francisco de Paula de Yare a las cinco y media de la mañana, y pasando no por el camino del río, que es más breve, sino por el camino que llaman de arriba, llegamos a las nueve a este pueblo de Santa Teresa, distante cerca de quatro leguas. Este camino que hemos pasado, no me parece que sea malo en tiempo de verano, pero ahora [está cubierto de] lodasales y no dexa de haver algunos cerritos y subiditas y baxaditas, que son malas en tiempos de lluvias.

         Esta Iglesia es baxo la invocación de Santa Teresa de Jesús, de una sola nave cubierta de texas, sus paredes de tapias sin rafas. Al entrar, a la banda de la epístola, hay una alacena y delante una pikla que sirve de Baptisterio y está aseado. No hay más que el altar mayor. Al entrar a la puerta principal, que es la única, hay un órgano. La Sacristía está al lado del presbyterio, a la banda del evangelio. El cementerio está contiguo a la iglesia, a la banda del evangelio. No hay coro alto. La sacristía no está más que medianamente ornamentada y alajada. Ahora, como es la Ocatava de Corpus, está colocado su Divina Magestad en una Custodia buena. Esta iglesia no es más que interina y después quedará para repuesto de los trastos o alajas de la iglesia. Los cimientos de la nueva iglesia están ya puestos a distancia de unas veinte y cinco varas de esta Iglesia interina. Véase el inventario.

         Este cura es Don Agustín Díaz Orgaz. Nació en la ciudad de Mérida del Arzobispado de Santa Fe el día 16 de enero de 1741, y vino a la ciudad de Caracas de edad de unos doze o treze años. Estudió en Caracas tres años de Filosofía, de que es Bachiller, tres años de Theología, de que es también Bachiller, como un año de Leyes y juntamente Cánones. Se ordenó de Presbytero por el mes de junio de 1766, a título de seis mil pesos de dos Capellanías, que ahún obtiene, y a más obtiene otros seis mil pesos más de Capellanías, que juntos hazen doze mil pesos, como particular, y estos últimos seis mil pesos los adquirió después de ordenado ya de Presbytero. Desde que se ordenó de Presbytero tiene licencia de predicar y confesar. Ha servido ocho meses de segundo Capellán de la Divina Pastora, de teniente de Cura de San Pablo nueve meses, de Cura interino de Yare nueve meses, de Capellán de la Santísima Trinidad un año, de Cura de la Vega interino seis meses, de Teniente de Cura de la misma Vega un año y de Cura interino de Marín quatro meses, de Sacristán mayor de Altagracia quatro meses, de Teniente de Cura de la misma Iglesia de Altagracia quatro meses, de Sacristán mayor de la Catedral dos años. Tiene como unos ocho actos de oposiciones a Curatos, y en el último acto se le dio este Curato de Santa Teresa, que está sirviendo personalmente desde el día 2 de julio de 1776 en que llegó acá. No parece de mal genio ni es inhábil.

         Este pueblo pertenece a la Vicaría de Ocumare. El Teniente de Governador de este pueblo de Santa Teresa es Don Pablo Castro, soltero. Es de Caracas, pariente del padre Castro, Comisario franciscano de Terceros, hazendados de acá. Esta feligresía consta de ochocientos y cinqüenta y quatro almas. De estas hay 435 esclavos, indios 131, y los restantes españoles, blancos, negros, mulatos, sambos, etc. Acá hay diez y seis haziendas todas de cacao, y sus hazendados o poseedores pagan doscientos pesos a este Cura, cinqüenta pesos para oblata. Estos hazendados solo por sus esclavos no pagan obvenciones, pero para sí, para sus hijos y demás familia, como los demás feligreses, pagan obvenciones a este Cura y a esta Iglesia, y también pagan primicias. Para evitar que vivan algunos o muchos de estos feligreses dispersos y retirados en los bosques, sin oyr Misa, y que en aquellos retiros den malos tratos a sus mugeres, se ha dexado auto de esta visita. (véase) Lee el resto de esta entrada »

Por: Iván López Calero.

01/10/1947.- Llega la Maestra Consuelo Hernández con el cargo de Maestra Nº 4 a la Escuela Federal Graduada Lesbia Platers población de Cúa.

Consuelo HernándezMaestra Consuelo Hernández.

07/10/1774  Celebración del Día de la Virgen del Rosario, como Patrona de Cúa, municipio Rafael Urdaneta, Estado Bolivariano de Miranda. 

Nuestra Señora del Rosario de Cúa 1Virgen del Rosario.

13/10/1932.- Nace en Santa Lucía del Tuy, Libio Figueroa, Gloria del beisbol regional y nacional, se dedicó al entrenamiento beisbolístico de niños, perteneciendo a la Organización Criollitos de Venezuela, con el Señor Del Vecchio… Luego pasó a equipos Federados, donde en el año 1981 quedó campeón contra el Estado Aragua, donde retuvieron el Título Nacional. Entrenó a muchos jugadores, que han sido célebres, como Baudilio Díaz, Catcher (de Cúa); Oswaldo Guillén, Short stop (de Ocumare del Tuy), Leonardo Hernández, “Trapera”, 3ra Base (de Santa Lucía), Alexander Ramírez (de Yare), Edgar y Edgardo Alfonzo, el primero Short stop y el segundo 2da y 3ra Base (de Soapire, Santa Lucía), Harold Valdirio, 3ra Base (de la Pastora, Caracas).

LIBIO FIGUEROALibio Figueroa.

14/10/1880.- Por decreto del Ilustre Americano, general Antonio Guzmán Blanco, es mandada a construir y erigir una escultura del general Ezequiel Zamora primer soldado de la Federación Venezolana, la misma fue construida por el escultor francés Vital Dubray y luego fue colocada en la plaza de la revolución de Abril (hoy plaza de capuchinos en Caracas) el 1 de septiembre de 1881.

Escultura de Ezequiel Zamora en la Plaza de la Revolución de Abril (Hoy Plaza de Capuchinos) realizada en Bronce por Vital Dubray en el Aó 1881.lEscultura de Ezequiel Zamora en la plaza de la revolución de abril.

15/10/1771.-  Celebración de las Fiestas Patronales de Santa Teresa del Tuy, municipio Independencia del Estado bolivariano de Miranda. esta Población de los Valles del Tuy fue elevada a Parroquia Eclesiástica el 14 de octubre de 1771 y celebra sus fiestas patronales el 15 de octubre, por ser el día de las fiestas de Santa Teresa de Jesús.

Iglesia Santa Teresa de Jesús, Municipio Independencia, Foto de Iván LópezIglesia de Santa Teresa del Tuy, Foto Iván López.

15/10/1908.- Nace en la hacienda cafetalera Bagre en Cúa, hoy municipio Rafael Urdaneta, María Teresa Castillo, destacada activista política, periodista y diputada venezolana, con una amplia trayectoria en la cultura de Venezuela, fundadora y Presidenta de la Fundación Ateneo de Caracas.

Maria Teresa CastilloMaría teresa Castillo.

18/10/1690.- Conmemoración de la Fundación del Pueblo de Cúa, actual municipio Urdaneta, del Estado Bolivariano de Miranda. Esto debido a la ausencia de un documento de fundación, desde principios del siglo XVIII los obispos de Caracas, Venezuela, tomaron del libro más antiguo (Libro de Bautizos) de la población de Cúa, el documento más antiguo (una partida de bautizo) fechada el 18 de octubre de 1690, convirtiéndose así, en el referente  para señalar la antigüedad de la población.

Iglesia de Cúa, Año de 1926Iglesia Nuestra Señora del Rosario, Cúa.

21/10/1766.- Ese día ocurre el llamado Terremoto de Santa Úrsula, el terremoto se sintió principalmente en Caracas, La Guaira y en los Valles del Tuy, en el Pueblo de Cúa específicamente, se tuvo como consecuencia que gran parte de la iglesia sufrió serios daños y se calló parte de la torre principal, esa iglesia había sido la primera construida entre 1758 a 1765, posteriormente a ese terremoto fue reparada.

21/10/1820.- El Gral. José María Carreño, nacido en Cúa e ilustre prócer de la Independencia, Dirige con el Cargo de Coronel, la batalla de Río de la Fundación en Colombia, contra las fuerzas realistas dirigidas por el general Vicente Sánchez de Lima en la cual salió victorioso el prócer venezolano.

José MarÍa CarreñoGeneral José María Carreño.

24/10/1788.- Nace en Maracaibo el General Rafael José Urdaneta Farías. Militar y político venezolano, prócer de la Independencia de Venezuela y la Nueva Granada, último presidente de la Gran Colombia. Epónimo de un Municipio del Estado Miranda, cuya Capital es Cúa.

General en Jefe Rafael José Urdaneta FaríasGeneral en Jefe Rafael José Urdaneta Farías, imagen tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Urdaneta

26/10/1821.- Ese día una partida guerrillera entró violentamente en el pueblo de Charallave gritando ¡Viva el Rey! Según las declaraciones de un vecino de aquella localidad, el capitán de la facción era:

“Una persona alta, delgada, de color zambo claro, con el pelo negro y de buena estampa, su nombre era Gerónimo Cisneros”.

Aquel día aquel realista asaltó en compañía de los hermanos Agustín, Chepito e Ignacio Castro, de José Armas, Tomás Alvarado, el catire José de la Cruz quien recientemente se había desempeñado como tambor del coronel español José Pereira, Francisco Ribas y otros cuyos nombres no recordó el testigo. Tal vez fue esta la única acción que comandó Gerónimo pues al saber que su primo, Dionisio Ramón del Carmen Cisneros Guevara, había levantado una partida mayor que la suya, por el sitio de Las Palomas jurisdicción de Tácata, decidió marchar y unirse a él.

guerra_federal